martes, 26 de junio de 2012

"Teoría King Kong" - Virginie Despentes


Hallazgo sorprendente y asombroso, librazo: con unas ideas maravillosamente bien expresadas, escrito con furia y sinceridad desbocada, reflexivo y acertado en todas y cada una de sus afirmaciones, Virginie Despentes desmiente el mito de la mujer sumisa que la sociedad trata de imponer, entierra tabúes y desmitifica el supuesto ideal de mujer PERFECTA, entendiendo por perfección lo que la sociedad espera hacer de ella.

Es teoría feminista expuesta por alguien que, siendo aun muy joven, renegaba del feminismo. Virginie Despentes teoriza en base a su propia experiencia, que comienza en un medio sórdido y continúa por un camino de espinas. La diferencia con respecto a otras historias similares a la suya radica en que ella se impuso a su propia vida y luchó por salir adelante a solas a base de mordiscos.

En el primer capítulo, que sirve de introducción o declaración de intenciones, Virginie sacude la conciencia de la mujer de clase media al grito de "¡¡espabila, lucha, sal de ahí, sé tu propia dueña, no dejes que nadie influya en las decisiones que afectan a tu vida!!", y la reflexión final, es brillante:

Porque el ideal de mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre realizada pero no desbordada por los pañales y por las tareas del colegio, buen ama de casa pero no sirvienta, cultivada pero menos que un hombre, esta mujer blanca feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos, a parte del hecho de que parece romperse la crisma por poca cosa, nunca me la he encontrado en ninguna parte. Es posible incluso que no exista.

Este primer capítulo, íntegro, puede leerse aquí.

Es imposible ser tan clara y precisa como Despentes lo es desde la primera hasta la última frase del libro.

Durante siete capítulos geniales, teoriza acerca de la sumisión femenina a lo largo de la historia, de las diferencias sexuales que artificialmente se nos imponen desde que nacemos; de la obligación a que la mujer reprima su masculinidad, así como el hombre debe reprimir su feminidad; de la violencia, del sexo, de los tabúes y la mala prensa que giran en torno a la pornografía; de cómo sobrevivir a un abuso, de la posibilidad de imponerse a todo; de la apariencia física y de cómo también quieren imponernos eso. Con respecto a esta última idea, hay un párrafo que lo resume perfectamente:

Cuando llego a París en el 93 apenas llevo accesorios de la feminidad, sólo aquellos que tienen una utilidad profesional. A partir del momento en que decido dejar de follar por dinero, me visto con un anorak, vaqueros, zapatos planos y casi sin maquillaje. El punk-rock es un ejercicio a través del cual se dinamitan los códigos establecidos, especialmente los de género. Aunque sólo sea porque nos alejamos, físicamente, de los criterios de la belleza tradicional. Cuando me internan en un psiquiátrico, a los quince años, el psiquiatra me pregunta por qué me empeño en afearme hasta ese punto. Me alucina que tenga el morro de preguntarme eso, cuando yo, con mi cresta roja, mis labios pintados de negro, mis medias blancas de rejilla y mis botas militares me encuentro superchic. Insiste: ¿acaso tengo miedo de ser fea? Me dice que tengo los ojos bonitos. Yo ni siquiera entiendo de qué diablos me habla. ¿Acaso él se siente sexy con su traje de chaqueta de mierda y con cuatro pelos de sobra en el cráneo?


Este libro sacude y abre la mente, proyecta luz sobre posibilidades que se encontraban latentes: es absolutamente inspirador. No nos damos cuenta de la cantidad de estímulos erróneos a los que estamos sometidos, y sobre todo, las posibilidades infinitas que tanto hombres como mujeres pierden a diario en pro de adecuar su apariencia y estilo de vida a lo que se supone que se espera de ellos. Virginie Despentes trata de arrancarnos a tirones ese corset opresivo y liberar la magia, la furia y el instinto que todos llevamos dentro. Para mí, desde hoy mismo, es un claro ejemplo a seguir.

lunes, 11 de junio de 2012

"El viento comenzó a mecer la hierba" - Emily Dickinson

No es necesario ser una habitación
para estar embrujada,
no es necesario ser una casa.
El cerebro tiene pasillos más grandes
que los pasillos reales.

Es mucho más seguro encontrarse a medianoche
con un fantasma exterior
que toparse con ese gélido huésped,
el fantasma interior.

Más seguro correr por una abadía
perseguida por las sepulturas
que, sin luna, encontrarse a una misma
en un lugar solitario.

Nosotros tras nosotros mismos escondidos,
lo que nos produce más horror.
Sería menos terrible
un asesino en nuestra habitación.

El prudente coge un revólver
y empuja la puerta,
sin percatarse de un espectro superior
que está más cerca.


Emily Dickinson
"El viento comenzó a mecer la hierba"
Nordicalibros, 2012


Ilustraciones de Kike de la Rubia
Selección de poemas de Juan Marqués
Traducción de Enrique Goicolea

jueves, 7 de junio de 2012

"Del enebro" - Jacob Ludwig & Wilhelm Karl Grimm


Fascinante y delicadísima edición del cuento "Del enebro" de los hermanos Grimm, a cargo de la editorial zaragozana Jekyll & Jill. Demostrando que los cuentos infantiles son en su mayoría terribles (aunque los censuren y retoquen), este cuento trata temas tales como el canibalismo, los doppelgänger, los celos, el rencor, la venganza, la violencia y el horror.

Oscuro, retorcido, gótico, aterrador, es un relato que horroriza y hechiza a partes iguales.

Traducido por Jessica Aliaga Lavrijsen directamente del bajo alemán o Niederdeutsch, el volumen incluye también la versión original del texto, publicado por primera vez en 1812 en el volumen recopilatorio "Cuentos para la infancia y el hogar": los hermanos Grimm transcribieron este relato directamente de la tradición oral para incluirlo en el recopilatorio.

Hoy, 200 años después, vuelve a crearse una deliciosa confusión con respecto al público al que va dirigido este cuento: aunque el contenido es indudablemente para adultos, la presentación formal, de estética clásica y pulcra, con prolijas ilustraciones delicadas y bellas, parece, a primera vista, enfocada a un público infantil.

Por eso los padres deberían leer siempre, antes, lo que dan a sus hijos.


O quizá no. A mí me hubiese encantado leer este cuento siendo menor de edad.




Imágenes seleccionadas desde el blog de la editorial, aquí.

miércoles, 6 de junio de 2012

Adiós a Ray Bradbury


Hoy ha muerto Ray Bradbury, magnífico escritor y Duke of Diente de León del Reino de Redonda. Desde aquí quiero presentarle todo mi respeto porque su magnífica obra, que ya había pasado a la historia, me ha hecho soñar. En concreto, la estupenda novela "Fahrenheit 451", a cuyo dramático futuro parece haber sobrevivido su autor, es una de las mejores novelas que he leído nunca. Esta novela, publicada originalmente en 1953, resulta tan antigua desde nuestra perspectiva de 2012 que casi parece un capricho del tiempo que su autor haya ido a morir justo ahora.

Ahora sí, será para siempre inolvidable. Desde estas aguas salobres le deseamos el más feliz de los tránsitos.

lunes, 4 de junio de 2012

"Magia para lectores" - Kelly Link


Magia para lectores es una recopilación de cuentos que realmente hechiza e ilusiona: historias dentro de otras historias, mundos perfectos que caben dentro de un bolso de mano, experiencias oníricas con tintes mitológicos, príncipes azules que reciben su justo castigo, parajes que sólo son un reflejo, princesas que se alzan majestuosas... bienvenidos a la fantasía.

Quienes han leído estos cuentos comparan la literatura de Kelly Link con la de Neil Gaiman o J.K. Rowling y son comparaciones que me parecen bastante acertadas, sobre todo para que quienes aún no la conozcan puedan hacerse una idea aproximada; no obstante, para mi gusto, especificaría un poco más: es comparable con Gaiman en tanto en cuanto la realidad mágica que trata en los cuentos contiene a veces elementos propios de la mitología, o remiten a ella, pero de una forma simbólica, no tan patente y clara como hace el genial escritor británico; y con respecto a J.K. Rowling, podríamos compararla teniendo en cuenta que los textos tienen fragmentos de literatura juvenil (aunque sin duda son más recomendables para un público ya adulto), y porque se trata igualmente de una magia muy bien llevada a la narración, fluida y siempre coherente. Sin embargo, Kelly Link es mucho más tenebrosa narrando de lo que Rowling alcanza a serlo en Harry Potter, también es más retorcida y menos clara. De hecho, algunos de los cuentos incluidos en Magia para lectores confunden porque giran repetidamente sobre sí mismos, y se alargan a través de más y mas páginas avanzando a un ritmo quizá demasiado lento.

Hay dos cuentos que son gloriosos, los mejores de todo el volumen: se trata de "El bolso de las fadas" y de "Camelia, Azucena, Azucena, Rosa". 
"El bolso de las fadas" es una impresionante historia donde se nos pide que no creamos nada de lo que se nos va a contar. Se trata del caso de un poblado entero que, ante la inminencia de un ataque de asaltadores, decidió trasladarse a un mundo creado dentro de un bolso de mano de color negro, custodiado por una de las habitantes que prefería quedarse fuera. El tiempo transcurre de forma diferente dentro y fuera del bolso, ambos mundos se comunican y hasta aquí voy a contar.
"Camelia, Azucena, Azucena, Rosa" es un cuento que me maravilla por varios motivos: por el tema que trata y por el pulso narrativo y la estructura de los elementos que componen el texto. Es la historia de un hombre que muere y desde el lugar extraño en el que se encuentra intenta rellenar con esfuerzo las enormes lagunas que se han formado en su memoria con respecto a la vida que acaba de abandonar. Todo ello presentado casi como una canción, con estructuras y fragmentos que se van repitiendo de forma periódica, delicada y sutil que de veras encandila (intercala el discurso del muerto reciente con el de un narrador omnisciente, en cursiva, y añade frases que se van repitiendo y preguntas que tienen su propia melodía). "Camelia, Azucena, Azucena, Rosa" es un cuento tétrico, mágico, inclasificable y con una carga simbólica muy fuerte, sin embargo es una de las historias de amor más bonitas que recuerdo haber leído nunca.

Añadiría también el cuento "Viajes con la Reina de las Nieves" porque es un precioso homenaje a la literatura fantástica juvenil y a los primeros cuentos mágicos que escuchamos cuando éramos niños. También, "El fantasma de Louise", un estupendo relato donde aunque varios personajes se llamen igual jamás se pierde el hilo de la narración, y donde Kelly Link juega magistralmente al despiste con el lector.

Por lo visto, éste es el primer libro de Kelly Link publicado en España, aunque en Estados Unidos existen al menos otros dos más. Cuando vi por primera vez este libro en la mesa de novedades de las librerías, hace meses, su título me jugó una mala pasada y pensé que sería uno de esos libros que tanto detesto, que desde el principio buscan la conmiseración del lector aludiendo de forma clara al hecho de leer. Me explico. Ese tipo de libros que sólo buscan enganchar a esas personas que creen que por leer mucho se es un bicho raro único en el mundo, o cuanto menos, una especie en peligro de extinción. Libros que no van más allá, y que casi nunca cuentan realmente nada. Por eso agradezco tanto que me sacaran de mi error. Leerlo ha sido una experiencia preciosa, y volveré sobre él.

Como ya dije por ahí estos días: a partir de ahora, en alerta por si encuentro el bolso de las fadas.

Realmente, magia.

viernes, 25 de mayo de 2012

"Oh Señor Jesús, pues la lepra me consume..."

al hermano Javier Cuesta,
con el extraño afecto de Leopoldo

Oh Señor Jesús, pues la lepra me consume
¡ten piedad de mí!
Señor de los leprosos y rey de los gusanos
ya que tengo el labio destrozado
y el brazo convertido en muñón
y la baba de los días quema mi esperanza
¡ten piedad de mí!
Yo que ni hijos ni mujer merezco
aquí, en la isla de Molokai
viendo cómo cae al suelo mi carne,
rezo para ver tu cara,
también consumida por la lepra.
Tú que eres mi mujer y mis hijos
ya que es lo único que puedo yo ofrecerte
te ofrezco, laurel y cirio,
mi muerte.

"Piedra negra o del temblar"
Leopoldo María Panero
Ed. El Ángel Caído, 2010

miércoles, 23 de mayo de 2012

"Blonde" - Joyce Carol Oates


La lectura de este libro es una gran experiencia, aunque no exenta de desasosiego y, en todo caso, inolvidable.

Blonde es una biografía novelada (no oficial) sobre Norma Jeane Mortenson, la mundialmente conocida Marilyn Monroe. Su autora, Joyce Carol Oates, se basó en una larga serie de biografías publicadas sobre la famosa actriz para escribir este libro, pero en una nota previa al texto informa a sus lectores de que, si desean conocer datos fidedignos sobre la vida de Marilyn, deben consultar otras fuentes distintas a este libro. Se trata por tanto de una biografía en la que su autora se ha permitido sustanciosas licencias con respecto a la realidad, una visión personal de Oates en la que convierte a la actriz rubia en uno de sus personajes.

Alfaguara rescata este libro, publicado originalmente en el año 2000, con motivo del 50 aniversario de la muerte de la actriz.

La literatura de Joyce Carol Oates es cruda, brutal y descarnada (de ahí el desasosiego): su prosa es fluida y ligera pero cargada de contenido y significado. Destacan las metáforas, que Oates utiliza para ilustrar imágenes de una forma, ¿cómo decirlo?, dolorosamente real. Su escritura es así, desnuda y sin ambages, impecable y fría, pero envolvente. Resumiendo: magistral. Como decía hace poco hablando sobre McCarthy, la literatura de Oates es uno de los últimos resquicios del gótico sureño, junto a William Gadis.

Blonde recorre toda la trayectoria vital de Marilyn Monroe. De esta manera podemos hacernos una idea bastante fidedigna acerca de la vida de la actriz, aunque Oates sólo relata una pequeña muestra de sus vivencias. En concreto, dejando a un lado los hitos que marcaron su existencia, lo que ha pretendido Oates escribiendo Blonde es, por encima de todo, ilustrar y transmitir la complejísima personalidad de Norma Jeane, porque, tras leer este libro, uno tiene la sensación de haberla conocido personalmente, o al menos de estar en condiciones de adivinar su reacción en cualquier situación imaginaria hipotética. 

Su trágico final es mundialmente conocido, así que la más importante de las miles de preguntas que plantea la lectura de Blonde es qué hubiera pasado si Norma Jeane no hubiese sido bendecida con el don de la belleza y de la atracción. Es imposible no pensar que estas supuestas bendiciones fueron las que le hicieron profundamente infeliz, viviendo una vida-reflejo desde dentro de su disfraz de novia de América.

En resumen, Norma Jeane era una niña de origen humilde y padre desconocido que vivió una gélida primera infancia debido a la inestabilidad mental de su madre. Tras unos años de infierno casi literal (incendios incluidos), la madre de Norma fue destinada a un hospital psiquiátrico y la niña, sin remedio, a un orfanato. Tras pasar por varias casas de acogida se vio envuelta en un matrimonio casi adolescente, el primero de una serie interminable de desengaños amorosos. Sin haber recibido formación artística fue catapultada al estrellato debido a su poderosísimo encanto personal: conquistaba a las cámaras. Fabricaron para ella un personaje irreal llamado Marilyn Monroe, a través del cual tuvo una infeliz y cortísima vida que vivió cada vez más ausente de sí misma. 

Oates transmite a la perfección la irrealidad que envolvía cada uno de sus actos, como si viviera cada momento asistiendo a él desde muy lejos, mirando a través de un poderoso telescopio pero situada a mucha distancia de la realidad. Los últimos capítulos del libro, verdaderamente impecables, insisten cada vez con más ahínco en comparar cada acontecimiento de la vida de la actriz con una escena cinematográfica, un guión preestablecido que ella sólo tuviera que interpretar para no involucrarse en la realidad y poder salir indemne. No lo consiguió. Su incansable búsqueda del sueño artificial pudo con su personaje, y se la llevó también a ella.

Impresionante Marilyn, magistral Oates, imposible leer este libro sin terminar adorando a las dos.

domingo, 6 de mayo de 2012

"Cuentos negros" - Ambrose Bierce


Éste ha sido mi primer acercamiento en firme a la obra de Bierce, escritor del que conocía de oídas el Diccionario del diablo. Leí hace mucho tiempo Aceite de perro (cuento que abre esta recopilación) en una revista de minorías especializada en literatura fantástica: como primera lectura, no puedo haberme llevado mejor impresión. 

Leer ahora estos cuentos me ha emocionado y me ha encantado, porque mientras leía me he divertido como hacía mucho y, aunque suene extraño, también me he horrorizado a la vez. Lo explicaré. Ambrose Bierce utiliza como protagonistas de sus relatos a seres atormentados o de dudosa normalidad y los sitúa en un ambiente enrarecido, haciendo que actúen con aparente cordura, como si no fueran capaces de percibir lo enfermizo de las situaciones en que se encuentran. Después, expone tramas cargadas de brutalidad, violencia y mal gusto, pero con una prosa impecable, descripciones muy precisas y refinadas y un tono general tranquilo y sosegado: como si estuviera relatando una historia mundana y apacible: ahí es donde radica su mérito, maestría y genialidad.

Esta pequeña edición que Alianza publica ahora es un pequeño tesoro: no sólo es que los cuentos tengan una calidad innegable sino que, al principio, el traductor, Aitor Ibarrola-Armendáriz, hace una presentación del autor cargada de datos biográficos, que permite entender mucho mejor los cuentos que vienen a continuación, sin desvelar nada de la trama. Al final hay un epílogo donde el traductor hace un estudio breve pero profundo acerca del significado de los cuentos, sus influencias, situación en el contexto de su época y análisis preciso y muy bien escrito. Se nota que para traducir a Bierce se ha empapado de su obra, expone los problemas que ha planteado la traducción (motivados en su mayor parte por la cantidad de frases irónicas con múltiples sentidos y significados) y ayuda al lector a entender aún mejor los cuentos, una vez leídos.

Ambrose Bierce nació a mediados del s. XIX y desapareció a los 71 años sin que ya nunca nadie supiese jamás su paradero. Se cree que se esfumó por voluntad propia, y esto ayuda a intensificar la leyenda. Sus cuentos están muy influenciados por las circunstancias que marcaron su vida: desde pequeño sólo conoció el horror y la brutalidad ya que sus padres le trataban muy mal y más tarde estuvo en la guerra, con todo lo que ello conlleva. Se formó una idea del ser humano absolutamente negativa y utilizó la ironía y el humor negro para expresar en su literatura todo lo que pensaba. En este sentido, su obra más representativa es el Diccionario del diablo (también de reciente publicación en Alianza), libro en el que Bierce define una larga lista de términos bajo su particular y oscuro punto de vista. En lo que respecta a las figuras paternas, en la gran mayoría de estos Cuentos negros aparecen en segundo plano unos personajes, padres del protagonista que, o bien son buenas personas y por eso no han conseguido medrar y viven pobremente, o son despiadados y egoístas y disfrutan de riqueza y posición social, aunque siempre se dejan llevar por los más bajos instintos y tienen un final aciago.

Hay que leer estos cuentos en su contexto y analizando a fondo cada frase, porque nada está escrito al azar (esta estupenda traducción facilita mucho ese análisis). Aunque en apariencia por las tramas de los relatos podría confundirse con género negro nada tienen que ver estos cuentos con lectura de entretenimiento en la que sólo importa quién es al final el asesino, no deben leerse bajo ese prisma en ningún caso. Hay en ellos tanto de autobiográfico como, sobre todo, de denuncia y de crítica social, frustración y lucha interior. Es gore, es soez, es brutal, pero es brillante.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Dos nuevos libros de Ya lo dijo Casimiro Parker





La editorial Ya lo dijo Casimiro Parker vuelve a sorprendernos con dos nuevos títulos en su catálogo: uno es "La noche así", de Sofía Castañón, que se pone a la estupenda lista de libros de poesía, y el otro es "Raro", de Benjamín Prado, que supone una doble novedad en tanto en cuanto inaugura una nueva colección de narrativa dentro de la editorial, que hasta ahora solamente había publicado textos poéticos.

Esta novela, "Raro", cuya publicación original data del año 1995, es imposible de conseguir por las vías habituales hoy en día, dado que se encuentra descatalogada desde hace tiempo. A no ser que uno quiera gastarse los ahorros de toda una vida comprando la edición original en el mercado de segunda mano, que ha conseguido un ejemplar antiguo y le ha puesto el desorbitado precio que le ha dado la gana, se puede conseguir por un precio totalmente asequible comprando la edición (corregida además por su autor para la ocasión y maravillosamente editada) de Ya lo dijo Casimiro Parker. Mucho mejor.

jueves, 26 de abril de 2012

Socorro, socorro


Socorro, siento que la vida se acerca.
Cuando lo único que quiero 
es morir.
Grito
empezaste y terminaste en el aire
pero ¿qué hubo en medio?

Marilyn Monroe, 1961

domingo, 8 de abril de 2012

T.M.I.


A menudo sucede que la impotencia me invade. Ganarse la vida en uno de esos trabajos de cara al público da lugar a multitud de situaciones incómodas que comienzan cuando el cliente decide aportar más información de la necesaria y ya no terminan nunca. Es enriquecedor y muy agradable intercambiar impresiones acerca de un escritor o una película cuando el cliente decide que tu opinión le interesa y esto es recíproco: pero lo único que realmente necesita el dependiente es que cada cliente exprese de una forma cortés, directa y breve lo que necesita, para atenderle satisfactoriamente en el menor espacio de tiempo posible.

Parece simple, parece obvio, pero desgraciadamente no suele ser así. Nada más lejos de la realidad: a menudo sucede que los clientes se extralimitan, se contradicen, se equivocan, se olvidan. Así, puede ocurrir que a la petición final de la necesidad le anteceda una interminable introducción absolutamente innecesaria del tipo: “Es que como su compañera de clase no se lo puede prestar vengo de la Casa del Libro porque allí es más barato pero ya se les había agotado y he tenido que volver porque se puso a llover y no tenía paraguas y al salir del metro me encontré con una tienda de saldos pero con tan mala suerte que tampoco lo tenían y la dependienta, que sería así de la misma edad que tú me ha dicho que por qué no os preguntaba a vosotros y me ha mandado aquí: quiero La Celestina en la edición de Cátedra”.

Pero puede ser mucho peor. Puede que la información innecesaria sea breve y no reste más de unos segundos de tu preciado tiempo (siempre hay mucho trabajo esperando en el almacén) y sin embargo se trate de una frase lapidaria que haga que hasta el final del día tu rostro exprese el Grito de Munch: “¿Me lo puedes ir buscando mientras voy un momentito al baño? Es que no puedo más”. Lo peor, sin lugar a dudas, es la coletilla: “Es que no puedo más”. Too Much Information.

Los ejemplos al respecto son infinitos. ¿De veras todo esto es necesario? ¿Dónde quedaron la seriedad, la educación y el saber estar de la sociedad que me rodea? ¿Acaso es esto lo que les enseñan ahora a los niños en el tiempo libre que les resta de sus huelgas de deberes?

Del texto:
© Todos los derechos reservados - Mar López, 2012

sábado, 7 de abril de 2012

"El origen del mundo" - Pierre Michon


“El origen del mundo” es una pequeña novela que destaca por su originalidad, ya que su propuesta es muy valiente y arriesgada. Este tipo de literatura, que se caracteriza por el lirismo presente en todas y cada una de las palabras que utiliza, no es la habitual en los estantes de las librerías más comerciales, y por eso me resulta llamativo y fabuloso que Pierre Michon sea un escritor tan conocido y admirado (no tanto en España pero sí, y mucho, en Francia, su país de nacimiento). 

El libro llama la atención del lector en un primer momento por lo sugerente que resulta la imagen de cubierta (un atractivo cuerpo de mujer a la que no se le ve el rostro) y por el título, que a mí, personalmente, me evoca el vientre materno. Huelga decir que la edición de Anagrama, como siempre, también en este caso es impecable.

La sensación mientras se recorren las páginas de este libro es la de estar leyendo un poema, aunque se trate de una novela en prosa, porque las frases son delicadas y bellas y aparecen en ellas, de repente, imágenes que evocan varios significados concentrados en un pequeño puñado de palabras. A medida que el texto avanza, esas imágenes son más frecuentes, y mucho más oníricas y evocadoras. A pesar de ese lirismo y esas escenas en ocasiones un poco confusas o veladas, el texto se lee de una forma muy fluida, ya que también posee un ritmo preciso y musical que facilita la lectura.

Me han gustado especialmente las descripciones de las dos mujeres que protagonizan las fantasías del protagonista, un jovencísimo profesor, aún casi niño: la posadera de la pensión donde se aloja y la mujer que regenta el estanco, madre soltera de uno de sus pequeños alumnos, a quien descubre de casualidad y que ya no puede alejar de sus pensamientos. El fragmento que reproduce este encuentro es probablemente el más hermoso de todo el libro: en él, el protagonista admite que nunca le han convencido esas bellezas que se van revelando poco a poco, y que sólo cree en las apariciones, por lo que conocer a la mujer del estanco supone para él un flechazo, un amor a primera vista que le sacude con fuerza y le desarma.

“El origen del mundo” me ha recordado a dos novelas sumamente líricas y bellas e igualmente magistrales: “Butes”, de Pascal Quignard, y “El valle de los avasallados”, de Réjean Ducharme: tienen muchas características en común. Quizá no sean superventas, pero las tres merecen sin duda una lectura y que prestemos también atención a un tipo de literatura diferente y probablemente mucho más enriquecedora que una de esas novelas que se leen para pasar el rato, en las que en vez del cuidado en la calidad literaria prima el único interés por saber quién es al final el asesino... Estos libros representan para mí la literatura y la novela en su estado más puro y, aunque hasta ahora no conocía la escritura de Michon, a partir de la grata experiencia leyendo “El origen del mundo” buscaré sin duda otros títulos suyos más antiguos.

martes, 3 de abril de 2012

"El Sunset Limited" - Cormac McCarthy


Leí “The Sunset Limited” teniendo muy presente desde el comienzo la novela “The Road”, del mismo autor, que es un libro sencillamente magistral, y he de decir que esta breve obra de teatro está sobradamente a su altura y mi consideración sobre McCarthy como uno de los mejores escritores que he leído, sigue intacta.

“The Sunset Limited” es un diálogo entre un hombre blanco que acaba de intentar arrojarse a las vías de un tren y uno negro que le ha salvado de la muerte en el último momento. El hombre blanco es un profesor de cierto prestigio con formación y cultura, goza de una buena posición social pero a pesar de todo no encuentra sentido a la vida (carece de la fantasía necesaria en el día a día para seguir adelante, como comenta en una ocasión a lo largo del diálogo). Su único deseo es lograr la oscuridad y el silencio absolutos, el reposo eterno que es su idea de la muerte, sólo así encontrará la paz necesaria. 

Por otro lado, el hombre negro arrastra un pasado lleno de dolor y malvive pobremente, incluso ha estado en la cárcel durante un tiempo. A diario acoge en su casa a otros seres olvidados (delincuentes, drogadictos) y su fe religiosa mantiene intacta su ilusión por la vida, pese a su presente gris. 

Así pues, su conversación enfrenta dos posturas contrarias ante la vida. El hombre negro intenta convencer al otro de que no se quite la vida, con frases cargadas de giros, sabiduría y buena cantidad de ironía. Mientras, el hombre blanco permanece firme en sus convicciones y continuamente se muestra deseoso de abandonar el piso y la conversación, para ir de nuevo al andén y volver a intentar llevar a cabo su suicidio. Son las dos voces de ángel y diablo que todos escuchamos a menudo hablándonos al oído: ninguna de las decisiones que tomamos se libra de pasar antes por el tamiz de la valoración de los pros y de los contras, ninguna valoración acerca de cualquier cosa se escapa tampoco. Por tanto, este diálogo se me antoja el monólogo interior contradictorio que podría perfectamente suceder dentro de la cabeza de cualquier suicida, cuyo discurso previo a la muerte será siempre confuso: la desesperación y las ganas de poner fin a su triste existencia lucharán y se antepondrán al miedo a la desconocida muerte, al dolor, a las consecuencias que de su acto se deriven, etc. El discurso que más pese será el que al final dará lugar bien a suicidarse o bien a continuar con vida.

Sin llegar al extremo del suicidio, el mismo diálogo que nos presenta McCarthy es también similar al monólogo interno de cualquiera de nosotros cuando pensamos acerca de nuestras propias convicciones. Por ejemplo, en la conversación de “The Sunset Limited” se habla en repetidas ocasiones sobre la fe. Pues bien, estoy convencida de que los no creyentes conservan, aunque sólo sea en lo más profundo de sí mismos, un resquicio de duda acerca de la existencia de algo divino que esté por encima de su entendimiento. Igualmente, quienes sí tienen fe mantendrán también en algún lugar la incertidumbre con respecto a si su creencia no es más que una ilusión vacía, puesto que carecen de pruebas que se la puedan confirmar.

La escritura de McCarthy es precisa, sublime, oscura, descarnada y genial. Es, junto con William Gaddis y, también a veces, Joyce Carol Oates, el último representante del gótico sureño. 

Esta pequeña pero brillante obra de teatro plantea muchas preguntas acerca de nuestra existencia y, más concretamente, sobre nuestro grado de satisfacción ante la vida. Y los libros que nos hacen pensar son los únicos que merecen la pena. Éste, en concreto, es mucho más que recomendable y volveré a leerlo en breve, sin lugar a dudas. Espero de veras que ustedes también lo disfruten.

viernes, 30 de marzo de 2012

"No hay tiempo para libros: Nadie a salvo" - David González


David González no necesita presentación: ni prólogos, ni introducciones. Sus poemas son siempre mucho más claros y directos de lo que ningún texto con ese propósito pueda serlo jamás: son directos, crudos, desnudos, feroces, crueles cuando es necesario, tiernos en ocasiones, técnicamente encomiables, limpios. Sinceros.

El poeta asturiano utiliza la poesía como género para expresar su verdad, a través de vivencias y pensamientos. Muchos podrán imitarle pero su estilo fresco y puro es muy difícil de lograr. Ocurre que David tiene una personalidad propia, que resulta obvio que no es sólo fachada: no imita a nadie, no necesita eso para crearse un personaje a través del cual dar una imagen falsa, como le ocurre a muchos otros. Su estilo llega al lector de esa forma tan poderosa precisamente porque es auténtico y puro.

Este poemario analiza los mismos temas que aparecen sin cesar a lo largo de toda la obra poética de David: los mismos temas que han marcado su vida. A saber: la violencia, la calle, las drogas, la cárcel, la pobreza, la humildad y la propia poesía como vía de escape a todo eso.

Por último, hay otra cosa que me hace pensar que este libro es brillante y redondo: al final de cada poema, hay una frase, una cita siempre muy breve, procedente de otros libros y canciones, que de alguna manera continúan el poema al tratar el mismo tema que éste: estas citas nos dan también pistas acerca de las influencias externas del poeta, ofrecen una vuelta más de tuerca a la idea inicial del poema y resultan enormemente enriquecedoras.


el salto

en saltar de un tejado

a otro:

en eso consistía la apuesta:

en saltar de un tejado

a otro:

del tejado podre de una fábrica
de escamas y esqueletos de pez al

tejado impecable del mesón del chino:

era un tejado a dos vertientes:
sobre el caballete, en fila india:
alfonso, el hijo del de la imprenta:
pedro, el de la calle atocha:
rufino, el hermano del rata:
horacio, en el saliente:
y yo: el más pequeño de todos:

era un salto gutural: generacional:
desde una altura considerable además:
suficiente como para romperse la crisma
y dejar la vida contra los cristales de botellas ro
tas:
clavos con tétanos: y astillas de las tablas
que medraban, como la mala hierba,
en los adoquines del callejón que discurría
entre la fábrica y el mesón:
alfonso y pedro se echaron atrás:
dicho de otro modo: les entró la cagalera:

horacio, rufino y yo saltamos:

alfonso tiene mujer y dos hijos:
pedro también: mujer y dos hijos:

horacio saltó del caballete

al caballo

y la palmó de sobredosis hace siglos:
cuando yo apenas empezaba a drogarme:

luego de pegarle el tirón al bolso,
rufino saltó por encima de la anciana,
a la que hizo caer por las escaleras:
el ataúd ya la esperaba abajo: en el portal:

la última vez que coincidí con él,
en la segunda galería de la cárcel provincial,
hace de esto veintitrés, veinticuatro años,
aún estaba pagando por aquella muerte:

lo que trato de explicarte es lo siguiente:

aunque entonces no fuésemos conscientes de ello:
horacio, rufino y yo: los tres que saltamos,
calculamos mal la distancia y nos precipitamos
al vacío:



la caída libre
es caer, pero al menos es libre:
margaret atwood



sal

Musa pone copas
7 días a la semana
en la sal:
desde las 02.00 h
hasta el cierre:
a eso de las 12.00 h:

y no tiene nada:

david escribe poemas
7 días a la semana
en su escritorio:
desde las 06.00 h
hasta el cierre:
a eso de las 21.00 h:

y no tiene nada tampoco:

aparte de deudas:
Musa & david
no tienen nada de nada:

ni casa propia:
ni coche:
ni hijos:
ni tarjetas de crédito:
ni vacaciones:

en realidad:
y esto es lo más jodido:
Musa & david
ni tan siquiera
se tienen ya

el uno

al otro:


¿acaso nos figurábamos hace años que
nos convertiríamos en esto:
djuna barnes

jueves, 22 de marzo de 2012

Madrid, viernes, 23 de marzo.


A las 20.00h en el Vota Café, al lado de la parada de metro de Alonso Martinez.
Con la presencia de los autores de los libros, no se lo pierdan.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...