jueves, 28 de septiembre de 2017

Querida Ijeawele: Cómo educar en el feminismo - Chimamanda Ngozi Adichie


Leí por primera vez a Chimamanda hace años, a través de sus novelas "La flor púrpura" y "Medio sol amarillo" (dejo aquí el enlace a una reseña que hice sobre ella en 2010, para más información). Más allá de las tramas, lo que desprendía la forma de narrar de esta autora nigeriana, era una bondad infinita, si se me permite la cursilada. Durante años ha encabezado el activismo por los derechos de su pueblo. Y más recientemente, a raíz de la publicación del manifiesto "Todos deberíamos ser feministas" (publicado en la misma colección que "Querida Ijeawele..."), se ha convertido en cabeza visible dentro del activismo feminista.

A modo de anotación al margen, quiero especificar que la lucha de Adichie se encuentra dentro del feminismo negro, que aúna la problemática del sometimiento que ejerce sobre las mujeres el patriarcado de las diferentes culturas, a la presión racista (eres mujer, eres negra: estás jodida). La referencia bibliográfica al respecto es la antología "Feminismos negros" que se encuentra disponible en la web de la estupenda editorial Traficantes de Sueños (se puede leer gratis on-line).

Siguiendo un poco esta idea, en "Querida Ijeawele...", Adichie comenta que sin duda se ha sentido arropada por su entorno en la lucha por los derechos humanos combatiendo el racismo, pero que, sin embargo, ha visto cómo otras mujeres no la apoyaban o, es más, la criticaban, en su lucha feminista. Precisamente, este hecho no es algo aislado y tampoco es contradicotorio, me explico: que las mujeres se sitúen en una posición contraria al feminismo, también es culpa del patriarcado. Estas mujeres tienen tan interiorizada la sumisión que son incapaces de desaprender todo lo que se les ha inculcado desde pequeñas, como para poder empezar a enfrentarse a todas las imposiciones que equivocadamente creen que han elegido libremente. Personalmente creo que ellas son el colectivo al que más urgentemente hay que explicar la necesidad de que se conviertan en seres humanos plenos, y nunca más sometidos. Un fragmento interesante al respecto, es el siguiente:

p. 38 "¿Recuerdas cuánto nos reímos hace unos años de un artículo atroz sobre mí? El autor me acusaba de estar <>, como si <> fuera algo de lo que debiera avergonzarme. Por supuesto que estoy enfadada. Estoy enfadada con el racismo. Estoy enfadada con el sexismo. Pero últimamente me he dado cuenta de que me enfada más el sexismo que el racismo.
Porque en mi enfado con el sexismo a menudo me siento sola. Porque quiero a mucha gente y convivo con mucha gente dispuesta a reconocer la injusticia racial pero no la de género.

No sabría decirte las veces que personas que aprecio, hombres y mujeres, han esperado que argumentara la causa del sexismo, que la <>, cuando nunca han esperado lo mismo para el racismo. (Obviamente en el ancho mundo, demasiadas personas siguen esperando que les <> el racismo, pero no en mi círculo inmediato). No sabría decirte cuántas veces personas que aprecio han quitado importancia o negado situaciones sexistas.

Como nuestro amigo Ikenga, siempre dispuesto a negar que algo sea producto de la misoginia, que jamás se muestra interesado en escuchar y conversar, y siempre parece ansioso por explicar cómo, en realidad, las mujeres somos las privilegiadas. Una vez llegó incluso a decirme que <>. Creía que estaba negando el sexismo cuando en realidad estaba dándome la razón. ¿Por qué <>? ¿Si una mujer tiene poder, por qué tiene que disimularlo?

La excusa para este manifiesto feminista con formato de carta extensa, es la pregunta que una de las mejores amigas de Adichie le planteó tras ser madre de una niña, Chizalum: ¿cómo educar a una niña para que sea feminista, cómo educar en y desde el feminismo? Desde que Adichie es reconocida como feminista, recibe consultas a las que no siempre sabe dar una respuesta rápida. Se trata de asuntos delicados y que requieren de un sólido argumentario, no vale con una respuesta corta y llamativa pero en el fondo vacía (algo tipo tweet).

El librito, de unas 90 páginas, está dividido en quince apartados, en cada uno de los cuales se trata un aspecto del feminismo aplicado a la educación de una pequeña: desde los roles de género a la independencia económica, pasando por la necesidad de adquirir un fuerte acervo cultural o los riesgos del amor romántico.

Adichie escribe transmitiendo calma, paz y amor: su activismo surge desde una perspectiva absolutamente humana que para mí, es tranquilizadora. Además de bondad, como ya comentaba antes, también desprende sabiduría, es maravillosa. Y no me resisto a señalar la fuerza y la luz de su mirada en las fotos.

Uno de mis apartados favoritos ha sido el sexto, que se centra en la cuestión del lenguaje:

p. 44 "Enséñale a cuestionar el lenguaje. El lenguaje es el depositario de nuestros prejuicios, creencias y presunciones. Pero para enseñárselo tendrás que cuestionar tu lenguaje. Una amiga mía asegura que nunca llamará <> a su hija. La gente lo dice con buena intención, pero <> es una palabra cargada de presunciones, de la delicadeza de ella, del príncipe que la rescatará, etcétera. Mi amiga prefiere <<ángel>> y <>.

De modo  que decide tú misma lo que no le dirás a tu hija. Porque lo que digas importa. Le enseña lo que debería valorar. Seguro que conoces esa broma igbo para reírse de las chicas que están siendo infantiles: <<¿Qué haces? ¿No sabes que ya tienes edad para buscar marido?>> Yo lo decía a menudo. Pero ahora he elegido no hacerlo. Prefiero decir <>. Porque no creo que debamos enseñar a nuestras hijas a aspirar al matrimonio.

Intenta no emplear demasiado a menudo palabras como <> y <> con Chizalum. En ocasiones las feministas tiramos demasiado de jerga y la jerga a veces resulta excesivamente abstracta. No te limites a etiquetar algo de misógino, explícale a tu hija por qué lo es y cuéntale cómo dejaría de serlo.

Enséñale que si criticas X en las mujeres pero no lo criticas en los hombres, tal vez no tengas problema con X, sino con las mujeres. Sustituye X por palabras como ira, ambición, brusquedad, tozudez, frialdad, crueldad.

Enséñale a plantearse preguntas como: ¿Qué cosas no pueden hacer las mujeres porque son mujeres? ¿Esas cosas gozan de prestigio cultural? En tal caso, ¿por qué solo se les permite a los hombres realizar las actividades que tienen prestigio cultural?

(...)

En lugar de limitarte a contárselo, muéstrale ejemplos de que la misoginia puede ser descarada o sutil y que ambas son aborrecibles.

Enséñale a cuestionarse a los hombres que solo empatizan con las mujeres si las ven como una posible relación en lugar de como a seres humanos iguales. Hombres que, al hablar de las violaciones, siempre dirán algo del estilo de <>. Sin embargo, los mismos hombres no necesitan imaginar a la víctima masculina de un crimen como su <> para empatizar. Enséñale también a cuestionarse la idea de que las mujeres son especiales. Una vez escuché a un político estadounidense, en un intento de apoyar a las mujeres, hablar de cómo deberíamos <> y <> a las mujeres, una opinión demasiado común.

Dile a Chizalum que las mujeres no necesitan que las reverencien ni las defiendan; solo necesitan que las traten como a seres humanos iguales. En la idea de que las mujeres necesitan ser <> y <> por el hecho de ser mujeres subyace una actitud de superioridad. Consigue que los hombres piensen en caballerosidad, y la premisa de la caballerosidad es la debilidad femenina.

martes, 5 de septiembre de 2017

De "Elogio a la mala yerba", Josefa parra Ramos


Libérame del hondo presagio de la muerte,
del olvido, del vacío, la desmemoria, el sueño.
Haz real mi existencia. Di mi enigma secreto,
antes de que la esfinge del tiempo me devore.
(Sé que sólo tus labios poseen la voz exacta,
la que desata nudos y atemoriza reinos,
la que derriba puertas más allá de la vida.)
Conjúrame delante de los dioses eternos;
ofréceles los dones de tu belleza límpida,
el desnudo perlado de tu pecho; levanta
los vasos de mezcladas esencias, y promete
lo que mi desventura y tu amor te inspiraren.

Quizá se compadecan de tu cuerpo marcado
con todos los estragos que a mí me corresponden.
Quizá, benevolentes, te susurren los justos
sonidos. Luego, amado, nómbrame, y viviremos.

                       *

A PROPÓSITO DE LA NOTICIA DE UN HOMICIDA NECRÓFAGO
No podríais entenderlo.
No cabía mi deseo en sus espacios,
la desbordaba como a un arroyuelo.
Yo, lluvia; yo, torrente.
Era desolador verla desnuda,
mínima y frágil, tras cada combate,
exhausta y triste carne de suspiros.
No bastaban sus pechos.
Me clavaba las uñas en las palmas
por no poder morder sus húmedas mejillas,
delirando de hambre.
La amaba de un amor ilimitado,
con dolor y con vértigo. La amaba;
no podríais entenderlo.
(Perlas graves,
sus ojos estallando entre mis dientes).


De "Elogio a la mala yerba", Josefa Parra Ramos
Visor, 1996

lunes, 4 de septiembre de 2017

10 ingobernables: historias de transgresión y rebeldía - June Fernández


Llego a “10 ingobernables” gracias a las acertadas recomendaciones literarias de la actriz Amarna Miller. En este libro se cuentan diez historias recogidas por June Fernández entre 2012 y 2016 en diferentes lugares de España y América Latina. Todas ellas tienen en común una perspectiva feminista y un pasado de lucha y opresión machista y/o heteropatriarcal de mierda: historias feas de maltratos físicos y psicológicos sufridos por el colectivo oprimido formado por mujeres (agredidas por el hecho de ser mujeres), hombres gays (y hasta aquí los únicos cuya problemática tiene cierta visibilidad en la sociedad), lesbianas, bisexuales y personas no binarias, intersexuales y un largo etcétera.

p.7 Tiene barba porque su cuerpo de mujer es así. No le da la gana afeitársela.

Según avanzo en la lectura con los pelos de punta y el corazón encogido, me doy cuenta de que acercarme a estas historias es una necesidad para mí, suponen una fuerte dosis de cruda realidad y son un ejercicio de empatía en sí mismos. Recuerdan que hay muchas formas de ser humano, y que ser inhumano no es una opción válida.

p. 9 Cuando la escritora Jeanette Wintessen, recién cumplidos los dieciséis años, le contó a su madre que se había enamorado de una chica, esta le espetó: “¿Por qué ser feliz si puedes ser normal?”

“10 ingobernables” es uno de esos libros que da gusto sostener entre las manos, no sólo por su preciado contenido sino también por lo bien editado que está. Antes de cada capítulo nos ofrece una caricatura sencilla (todos los dibujos realizados por Susanna Martín) del personaje que va a protagonizar la siguiente historia, y es curioso verlo al principio sin que nos transmita casi ninguna información, y regresar a él después de conocer su odisea personal y haberle tomado cariño, algo así como ponerle cara a su historia a pesar de haberlo visto antes de tener datos.

p.42 Antar no nació en el cuerpo equivocado. La sociedad se equivoca cuando le exige que elija, que se posicione, que se identifique como mujer o como hombre, porque si no, es un monstruo.

p.45 Antar no quiere pedir permiso a la psiquiatría y tampoco quiere un cuerpo con cicatrices. No es su cuerpo el que hay que corregir.

Otra cosa que me gusta mucho de este libro, es que está plagado de referencias bibliográficas que enriquecen el contenido precisamente porque le añaden la posibilidad de seguir leyendo. Es palpable que su autora, June Fernández (Bilbao, 1984), creadora de Píkara magazine, es un gran referente en el feminismo español de los últimos años, cuyo trabajo visibiliza la realidad de mucha gente oprimida por un sistema social y político arcaico e inválido, que prioriza cuestiones políticas y económicas a las vidas humanas.

p.64 Como buenos okupas, no accedieron a la negociación. Juanita se recuerda abrazada a otras quince personas dentro del edificio, viendo cómo la pala de la excavadora se cernía sobre el techo de uralita. “Los policías nos cogieron una por una en brazos”, cuenta con coquetería, como si una parte de ella hubiera disfrutado de ese instante de película de Hollywood.

p.72 ―¿Cómo vas a pasar la Nochevieja, Juanita?
―Igual con las amigas del pueblo, pero tampoco me importa pasarla sola. Hago mis rituales.
―¿Qué rituales?
―Me los invento. Con el fuego es fácil. O hago como las brujas: me fumo un porro de más, y vuelo.

También me gusta de “10 ingobernables” la manera en que está escrito, con frases igual de descriptivas que emotivas, nos acercan a unas vivencias muy dolorosas pero con la dosis de humor necesaria para seguir luchando.

Leo historias de años de agresiones, de inexistencia o ineficacia de la justicia; historias en las que a la pobreza se unen gustos o formas de ser que se salen de lo normativo y que dificultan aún más el salir adelante mientras todo tu entorno te resulta hostil. Y sin embargo me siento incapaz de sentirme feliz por mis privilegios de mierda. Mi coeficiente intelectual, mis medidas corporales o el color de mi piel no me suponen conflicto alguno, no tengo carencias afectivas que me obliguen a entablar relaciones insanas, ni frustraciones internas que necesite desahogar con nadie. O bien establezco relaciones sanas y 100% libres, o hago planes a solas sin que nada ni nadie me impida disfrutar de mi libertad e independencia (home is wherever I’m with me).

Y sin embargo, salgo a las calles de Madrid, que se ha convertido en una selva de acoso sexual callejero, y lo más bonito que respondo a diario a los machitos de mierda, es que se mueran. Nunca una lesbiana me agredió por la calle, luego el problema no radica en el espacio que ocupo en el mundo o en la imagen que proyecto en público: el problema son los tíos. Nuestros privilegios como mujeres jóvenes, independientes, emancipadas, tatuadas y vestidas como nos da la gana, se transforman en un problema cuando tenemos miedo de volver solas a casa por la noche; o cuando incluso a plena luz del día y por el centro, se acerca de frente por la acera un tío y nos sorprendemos pensando “ojalá que no le guste, ojalá que no me diga nada”.

Tener inquietudes culturales e intelectuales no mejora mucho las cosas en según qué situaciones, una vez salimos de entre las estanterías: por ejemplo, la inmensa mayoría de nuestros ligues potenciales masculinos, sólo valoran unos cánones de belleza preestablecidos que a veces pueden ser matizados por filias personales (con las chicas funcionan otros códigos). En el caso de que nuestra materia gris les sirva como aliciente, lo hace en tanto en cuanto apuntarse el tanto cuenta doble, “Wow, he conseguido engañar a la sabihonda comelibros, +20”.

Leo otras realidades de la mano de June Fernnández y se reafirma mi capacidad para la empatía mientras pienso que a pesar de que mi vida no es perfecta, lo he tenido muy fácil. Pero también a veces siento que me ahogo y que me choco contra un techo invisible de cristal, soy humana y necesito desahogarme.

Mi absurdo privilegio por nacer en un lugar que no elegí, se acaba cuando viajo a algún lugar de fuerte tradición racista, o escucho según qué comentarios despectivos y de repente me siento guiri, paya, gallega, yuma, bárbara, extranjera; charnega en el ¿país? que inventó lo de sudaca y pan tumaca. Pero quién les ha metido qué coordenadas de qué fronteras a la gente. Tienen muchos motes para nombrarme todos aquellos a quienes yo solo veo humanos mientras sigo siendo incapaz de distinguir líneas raras en el suelo.

No soy tan pendeja (este término se usa en México y me hace gracia usarlo a veces) como para querer cambiarme la vida por la de quienes lo tienen absolutamente todo en contra, pero a la vez me siento incapaz de creerme superior a cualquier ser humano a causa de mis privilegios de mierda. Mis privilegios no me hacen feliz, o no soy feliz, en fin, a pesar de mis privilegios.

Este libro me ha hecho replantearme de nuevo muchas cuestiones y creo que es válido para una gran cantidad de tipos diferentes de lectores, así que lanzo mi recomendación para que a quien le apetezca la atrape al vuelo.

viernes, 1 de septiembre de 2017

La célula de oro - Sharon Olds


Sharon Olds es una bestia, y llego muy tarde a ella (debería haberla descubierto mucho antes), pero llego. Actualmente es una de las poetas norteamericanas más punteras, trabaja como profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y ha ganado numerosos premios de poesía.

“La célula de oro” tiene un prólogo introductorio muy pertinente (es algo que no sucede habitualmente con los prólogos), escrito por el mismo traductor del libro, Óscar Curieses. En él nos explica las dificultades a las que se ha enfrentado en su trabajo y de qué manera las ha ido solventando. Pero también nos da pistas a los novatos sobre algunas cuestiones curiosas de la poética de Olds, como por ejemplo, el hecho de que afirme usar comparaciones en lugar de metáforas. Esto es algo que ella ha explicado en entrevistas y sintetiza muy bien su esfuerzo por no maquillar la realidad sino de plasmarla de forma cruda (nunca sustituyéndola por algo representativo que le reste autenticidad).

En los poemas de Olds muchas veces no sabemos si ama u odia, y es que ama y odia brutalmente y a partes iguales, ya dije al principio que era una fiera, cada verso es una dentellada y el libro una selva por la que adentrarse con el corazón en un puño.
AMOR EN TIEMPO DE SANGRE
Cuando vi mi sangre en tu pierna, las gotas tan
oscuras y limpias, ese rojo arterial verdadero,
ni siquiera podía pensar en la muerte, te
quedaste allí sonriéndome,
en cuclillas en la bañera sobre tus patas
largas y te limpiaste.
El enorme y duro capullo de tu glande en mi boca,
los pétalos oscuros de mi sexo en tu boca.
Podía sentir que la muerte se alejaba, se alejaba cada vez más,
y me olvidaba, perdiendo mi dirección, su
palma olvidaba la curva de mi mejilla en la mano.
Luego cuando nos tumbamos bajo el resplandor pequeño de la
lámpara y vi tu labio inferior
glaseado con una luz como fuego líquido
te miré y te dije que sabía que eras Dios
 y que yo era Dios y nos tumbamos en la cama
sobre una nube oscura, y en algún lugar bajo nosotros
estaba la tierra, y de algún modo todo lo que hicimos, la
sangre, el punteado rosa de la cabeza,
el nácar líquido que sale de la hendidura, la
bondad de todo lo que hicimos llegaría
hasta aquí mismo, encontraría su floración en el mundo.
Me gusta mucho de los poemas de Olds, el hecho de que nunca deje a un lado las raíces de lo humano, encontrar vestigios de prehistoria en las situaciones más mundanas de la vida en el siglo XXI. Por ejemplo, en el poema genial que abre este libro cuenta la historia de una tentativa de suicidio: un tipo sube a la azotea de un edificio y amenaza con arrojarse al vacío. Los cuerpos de seguridad acuden al lugar y despliegan el dispositivo para salvarle la vida. Cuando todo termina, los agentes encienden unos cigarrillos y entonces el poema da un giro que te transporta directamente al pasado e inunda de humanidad toda la escena:
(…) el policía alto se encendió
un cigarrillo, y le ofreció, y
luego todos encendieron cigarrillos, y el
rojo refulgente de los extremos ardía como las
hogueras pequeñas que encendimos en la noche,
al principio, en el origen del mundo.
De pronto encuentra la manera no sólo de situar al lector en una posición totalmente cercana a los personajes del poema, sino de transmitir esa sensación de unión con toda la humanidad por el simple hecho de compartir con ellos el momento y el hecho de estar vivos. Hay un amor, una serenidad, una fuerza y una energía brutales detrás de esas palabras.

Me gusta que nunca resulte pretenciosa, y que nunca juegue con la crudeza de sus recuerdos con el objetivo de dar pena, se limita a narrar con una voz original, propia.

Y por supuesto hay que detenerse en los poemas de la parte final del libro, que dedica a su experiencia como madre.
(…) Cuando el amor viene a mí y me pregunta
¿Qué sabes? Respondo Esta niña, este niño.
Son poemas desgarradores de ternura y cicatrices, que utilizan la perspectiva más física para dar a conocer al mundo sus pensamientos íntimos en relación a los hijos. Me ha encantado que fueran tan atemporales y animales, austeros, sin adornos: la maternidad carnal con sus partos, fiebres, miedos y gruñidos… nada que ver con la idealización pastel de un anuncio de pañales.

ESE MOMENTO
Casi hace demasiado tiempo para recordarlo,
sucedió cuando era una mujer sin hijos,
una persona de verdad, como una figura en pie en el campo,
solitaria, oscura frente a la cosecha tenue.
Los niños estaban allí, eran figuras sombrías
fuera de la valla, indistinguibles como
masas informes y lejanas con rostros en el crepúsculo.
No recuerdo, una vez más,
el momento en que me giré para llevármelos, el talón
que gira en la tierra, aplastando las cabezas de los
tallos de trigo bajo el pie, el
cuerpo que oscila súbitamente alrededor como la
figura plana de una veleta al
girar cuando el viento cambia. No
recuerdo el viaje desde el centro del campo hasta el límite
o el chasquido de la valla como la rotura de las
fronteras del mundo, o mi salida por
completo del campo roturado y el llevármelos
en los brazos como tú te llevarías
las claras y las yemas de los huevos en los brazos cayendo
pegajosas sobre ti, con manchas, limosas,
glaseándote. No puedo recordar ese
instante en el que les entregué mi vida
como alguien que de pronto entregara su vida a Dios
y permanecí con ellos fuera del universo
y después como un dios me di la vuelta y los traje al mundo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...