Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autobiografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de febrero de 2022

"Memorias de una beatnik" - Diane di Prima




Origen y contexto. Las mujeres beat

Resulta imprescindible conocer bien el contexto de este libro para leer a di Prima de una forma justa. 

"Memorias de una beatnik" recoge los años previos a la Generación Beat, que fue un movimiento contracultural en la costa oeste de Norteamérica definido por la libertad sexual, la experimentación con las drogas, una postura ideológica de izquierdas, filosóficamente existencialistas y musicalmente admiradores del jazz de Charlie "Bird" Parker y John Coltrane. Era una patada a la american way of life del Eisenhower al que votaban sus padres, a la vida ordenada de las sitcom televisivas. Un rechazo al belicismo en los comienzos de la guerra fría contra la amenaza comunista. La aventura del individualismo con libros escritos en primera persona (si no te pasa, lo provocas), un viaje al corazón de América en la carretera. Los artistas envueltos en este movimiento pueden considerarse herederos directos, con muchos paralelismos pero más radicales, a aquella "Generación Perdida" del París de entreguerras.

Hace unos años era casi anecdótico hablar de las mujeres de la Generación Beat. Teniendo en cuenta que el fenómeno beatnik surge en los 50, durante décadas los nombres que se han asociado al mismo han sido los que todas conocemos: Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S. Burroughs, principalmente. 

Los libros de ellos han sido editados de forma incansable, bien distribuidos y leídos por millones de personas. Tímidamente algunas antologías poéticas incluían también algunos nombres de mujer (que claro, siempre eran las novias, amigas o amantes de ellos). Nunca se trataba de autoras que brillaran con luz propia, si acaso y dando gracias rebotaba sobre ellas la luz de las verdaderas estrellas, que se consideraba que eran ellos.

En 2015 se publicó en España un libro que me sacudió y me emocionó profundamente, “Beat attitude” de Bartleby Editores. Para mí llegó en un momento perfecto porque entonces ya se editaban muchos ensayos feministas y era una temática de debate habitual en redes sociales (cuando todavía era un movimiento sin tantos forcejeos internos, me temo). Me fascinaron los poemas de Lenore Kandel, Elise Cowen, Diane di Prima o Mary Norbert Körte, según las anotaciones que hice en mi ejemplar, que por supuesto todavía conservo. Pero de todas ellas ya hablé en su momento.


Memorias de una beatnik

Diane di Prima se buscó la vida desde muy joven, siendo aún menor de edad. Durante un tiempo se ganaba la vida escribiendo escenas de sexo para novelas de otros autores. De hecho, así es como empezó a colaborar con el editor Maurice Girodias (cuya editorial Olympia Press publicó “Lolita” de Nabokov, para que os hagáis una idea). A veces Girodias adquiría novelas sosas e inocuas simplemente para aprovechar su trama básica y di Prima se encargaba de aderezarlas con escenas sexuales muy explícitas. Según sus palabras había que añadirles unos toques lascivos para aumentar su interés, como el orégano a una salsa de tomate. Girodias fue quien le encargó un libro de sus propias memorias y por cada tanda de páginas nuevas que di Prima le entregaba, él se las devolvía con la anotación “MÁS SEXO” bien visible y en la primera página.

Por eso este libro resulta un tanto extraño. Las dos primeras partes son una sucesión de amantes de cualquier género donde la relación espacio-tiempo se pierde entre fluidos y posturas imposibles. Claro, en el epílogo ella explica cómo durante el proceso de escritura pedía a las personas que vivían en su casa que se echaran y, vestidos y de forma amistosa probaban si ciertas contorsiones eran o no factibles. Y es que al principio apenas hay un argumento y no es hasta la tercera parte, aproximadamente, donde encontramos lo que realmente íbamos a buscar: sus vivencias como artista creadora en la incipiente escena beat. Es comprensible que muchos lectores, descontextualizados, apenas hayan llegado a la mitad del libro.


Por supuesto que hubo mujeres

En España hubo una edición de este libro a manos de la editorial Muchnik (1999) que se agotó rápido y que ya es casi inencontrable, o a precios desorbitados. Si echamos un vistazo a las opiniones de muchas personas que lo han leído en cualquier idioma, comprobamos que en general "Memorias de una beatnik" no goza de mucha popularidad. Esto es porque lo leyeron desconociendo su contexto que, como ya he comentado, resulta imprescindible antes de sumergirse en la lectura. 

La autora murió recientemente, en octubre de 2020 y curiosamente es ahora cuando podemos encontrar sus libros de forma cada vez más accesible.

Hay un pasaje hacia el final de este libro que me ha parecido emocionante y esclarecedor. En él, di Prima narra cómo fue el momento en que leyó "Aullido" por primera vez. 

Ese poemario (y en concreto el poema que le da título) fue uno de los detonantes de lo que hoy conocemos como Generación Beat y es profundamente representativo del mismo, pero hay que tener en cuenta que al principio no había una denominación de grupo ni una consciencia de que lo que hacían estaba dando lugar a una vanguardia, eso vendría después. Tampoco por sí solos "Aullido" o "En la carretera" habrían sido capaces de generar algo tan grande como lo que ha traspasado hasta nuestros días. Había una nueva forma de sentir y por tanto una nueva necesidad de expresar, y poco a poco estos artistas multidisciplinarios se fueron reconociendo entre ellos. También el público demandaba otro tipo de arte. Las cosas no surgen porque sí, quiero decir. Tampoco todo pasa a la historia aunque en su época sea popular. El fragmento al que me refería, es este:

" (…) me dio un librillo en blanco y negro, diciendo: “Creo que esto podría interesarte”. Lo cogí y lo abrí con desgana, pues estaba concentrada en el guiso (…). Me encontré en medio de Aullido, de Allen Ginsberg. Dejé el cucharón y abrí el libro por el principio. su poderoso comienzo me atrapó de inmediato: “He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura…”.

Estaba demasiado excitada para preocuparme del guiso. Lo dejé en manos de Beatrice y sin siquiera darle las gracias a Bradley salí por la puerta con su nuevo libro. Anduve unas cuantas manzanas hasta el muelle de la calle Sesenta y me senté frente al río Hudson para leer y asimilar lo que estaba ocurriendo. No se me iban de la cabeza las palabras “abriendo nuevos caminos”. Sabía que el tal Allen Ginsberg, quien quiera que fuese, nos había abierto nuevos caminos a todos nosotros por el mero hecho de publicar aquello. Todavía no sabía lo que significaba, ni hasta dónde nos llevaría.

El poema también me produjo cierta pesadumbre. Se suponía que, si había una persona como Allen, tenía que haber más aparte de mis colegas, otros que también escribían lo que oían, escribían como hablaban, que vivían ocultos y marginados, escondiéndose aquí y allá, y que ahora, de repente, estaban a punto de hablar en voz alta. Tenía la impresión de que Allen solo era, solo podía ser, la vanguardia de algo mucho más grande. (…) No muchos los escucharían, pero ellos por fin podrían escucharse los unos a los otros. Estaba a punto de encontrar a mis hermanos y hermanas.

Diane di Prima_Recital en el Gaslight Cafe, Nueva York, 1959



Web de la editorial


miércoles, 10 de julio de 2019

"Lo que se puede contar" - David González


Hay un espacio en uno de los estantes de mi biblioteca con más de diez libros de David González. Le he leído desde que era una adolescente que apenas empezaba la universidad, he acudido a muchos de sus recitales, a presentaciones de sus libros, nos hemos cruzado e-mails desde 2009, he reseñado sus libros sin descanso*, le he seguido de cerca a través de amigos y conocidos, incluso fui mecenas durante una temporada que habilitó un blog de pago, “Todo lo demás son palabras”. Recordar a David González es para mí, también, recordar una época de mi vida, ya que le conocí a través de una persona que también, y sin querer, me llevó a otras y después pasaron muchas cosas (que llegan al día de hoy). Pero le había perdido la pista en estos últimos años.

Se ha escrito mucho sobre la poesía maldita de David González. Compruebo que sigue siendo el mismo y que su poesía sigue también siendo la misma, no sé si esto me reconforta o me decepciona. Me gustaría explicarme bien. De alguna manera siento que se agotan todas esas anécdotas de vida que nutren su maravillosa poesía de no ficción (como él mismo la define). Y que en este libro sus textos contienen lo que fue, es decir, lo que ya sabemos unido a su día a día en el presente, que es un tanto desolador: la pobreza se empeña en perseguirle de cerca a dentelladas, la relación con su familia sigue siendo un desastre y su vida amorosa es devastadora. Pero crece el número de lectores que reivindican su obra y que le dan voz a través de la radio, en reseñas de blogs literarios, en tesis doctorales en la universidad, también hay un documental sobre su figura, se puede ver aquí:


“Para mí la poesía, y voy a decirlo claramente, es como un sol que sale de noche. La poesía debe iluminar los rincones oscuros del alma.”

Me pregunto si habría preferido encontrarme a un David González reinventándose a sí mismo y explorando nuevas formas de utilizar su talento, que es mucho. Creo que su capacidad de transmitir es algo innato, así como la facultad para denunciar lo injusto. De lo que nadie puede acusarle es de no haber compuesto una obra original, porque personalidad le sobra, a él y a sus libros. Si habéis tenido la oportunidad de escucharle alguna vez en vivo, sabréis de qué hablo.

Reivindicar la poesía de David González en estos tiempos en que la poesía se ahoga, es quitarle un poco del lastre de la pseudo-poesía de la apariencia, de poetas con morritos, de sombreritos de ala estrecha, de juegos de palabras que no son poesía, de frases (que no son versos) impresas en los pasos de cebra de Madrid: la pseudo-poesía de la Generación Encantada que ya señalaba con desencanto David allá por 2015, y que cada vez es más ruidosa y sinvergüenza. La poesía es cuando no tienes miedo, y cuando no tienes miedo dices la verdad: verdad y David González van de la mano.

Si en la tapa del primer volumen de El lenguaje de los puños aparece Joe Louis, el boxeador predilecto de mi abuelo Luis, la idea que tenía pensada, una idea creativa que me hacía muchísima ilusión poder llevarla a cabo, era que en el segundo volumen fuese Cassius Clay, púgil favorito de mi padre, quien diera la cara desde la portada, lugar que ocuparía en el tercero Evander Holyfield, mi campeón, mientras que en el cuarto y último volumen, mis propios puños te machacarían el rostro desde la cubierta. Esta era la idea, sí, pero como con tantas otras cosas en mi vida tengo que joderme y renunciar a ella por razones técnicas y económicas, y juntar los volúmenes 2, 3 y 4 en un solo libro que reúne los artículos críticos, y los poemas que en ellos se mencionan, que se han escrito sobre mi poesía en prensa e internet durante el periodo comprendido entre los años 2001 y 2013. De este modo, los críticos son también, sin ellos saberlo, los antólogos de este tocho de más de quinientas páginas, en una edición limitada a tan solo 78 ejemplares.

“Lo que se puede contar” es una colección de poemas autobiográficos y narrativos, que dejan poco lugar a la imaginación. Se trata de la séptima entrega del ciclo “Los que viven conmigo”. Es lo más cercano a diario personal con forma de poesía que he leído en mucho tiempo, pero este siempre fue el estilo de David. Su poesía es dura y cruda, dolorosa y auténtica, sucia y cruel de tan realista.

Sin embargo, David es alguien que parece escurrírsenos entre los dedos. Lleva mucho tiempo molestándose cada vez que alguien le pide que se cuide y después de tantos años esa maldición no parece ser ninguna broma: no es un artificio para vender, un aura de misterio o una excusa para ir de duro: es real. Mientras escribo esto, leo un artículo on-line de 2016 donde hablaba de un suicidio pasivo, de dejarse morir, de muchas drogas y de problemas con las autoridades: se quejaba de tener pocos lectores a pesar de tener decenas de libros en el mercado y haber sido traducido a varios idiomas.

Su obra está exageradamente dispersa en multitud de editoriales y algunos de sus títulos ya son imposibles o casi imposibles de conseguir. No sé. Tenía una amiga que ironizaba con el hecho de perderle la pista a alguien y encontrarle después de los años “debajo de la misma farola”. Criticaba duramente la falta de ambición, el estancarse, la mediocridad. Y estoy de acuerdo sólo en el sentido de que es cierto que nadie regala nada… pero también lo es que poner toda la energía en una sola cosa que nunca funciona, o no como a ti te gustaría, definitivamente no es una buena opción. Pero es que hay gente que literalmente no sabe cómo hacer, o no puede hacer las cosas de otra manera.

Creo que lo que me ha pasado con este poemario es que he percibido que más allá del mensaje vitalista que siempre transmitía David (y que, de alguna manera, también está aquí), me ha dado la sensación de que son los poemas de alguien que ha tirado la toalla, y por eso me ha dejado descorazonada leerlos. Quizá había olvidado que la poesía de David te rompe literariamente la nariz de un derechazo cada vez que abres alguno de sus libros por cualquier página.

Uno de los recuerdos más bonitos que atesoro es que, en sus e-mails, David siempre se despedía así:

Tu amigo, David González, con un abrazo fuerte y solidario, agradecido.



*Haciendo click sobre la etiqueta “David González” que aparece justamente aquí debajo, se puede acceder directamente a todos los textos sobre David que hay en este blog, desde el año 2008. Ha llovido desde entonces…

Estaré sorteando un ejemplar de este libro en mi perfil de Instagram (@marapsara) hasta el 15 de julio, ¡participa!

lunes, 1 de octubre de 2018

"De la mano" - Christie Watson


Christie Watson nos cuenta en “De la mano” su experiencia profesional como enfermera en varios hospitales ingleses. El título original, “The Language of Kindness” sin ser especialmente brillante contiene muchos más matices y engloba bastante bien el contenido del libro y su mensaje principal, esto es: que en la profesión de enfermería es tanto o más importante la calidad humana del profesional que sus conocimientos técnicos. En todo caso, “De la mano” es un título que cojea.

Christie Watson ya no es enfermera: dejó la profesión para dedicarse a la escritura cuando consiguió una beca en un máster de escritura creativa. A menudo durante la narración comenta los graves problemas de conciliación familiar que conlleva el desarrollo de esta profesión en Reino Unido. Y siguiendo con la huella de lo profesional en la vida privada, también asegura que resulta casi imposible establecer un límite para que lo que les sucede a los pacientes no afecte psicológicamente y termine transformándote como persona.

Leí este libro durante un viaje y fue una buena compañía, no requiere que se le preste una atención profunda y continuada, es apropiado para leer a ratos. En esencia se trata de anécdotas encadenadas, que a su vez se engloban en temáticas más amplias (niños, ancianos, el paciente es un familiar de la autora, la unidad de urgencias, maternidad, etc.). Nada que no sepamos ya si hemos leído algo sobre el tema o tenemos cerca a alguien con profesión sanitaria.

Las anécdotas de los médicos son difíciles de superar, de ahí que haya tantas series de televisión en torno a este tema. Son escatológicas y brutales, y muestran lo más siniestro de la condición humana, es una delicatesen para las ansias de entretenimiento del gran público. Sólo están a la altura las anécdotas de las profesiones de seguridad, que en todo caso suelen ir de la mano (detenidos por la policía por alguna barbaridad que acaban en el hospital, etc.)

Hay espacio para todo tipo de historias, en cualquier caso Watson no ahorra en detalles escabrosos y llama a las cosas por su nombre, así que pueden abstenerse los que se desmayan ante la visión de una gota de sangre o la primera pregunta sobre casi cualquier cosa es “¿pero eso no duele mucho?” Seres de luz, etéreos e incorpóreos, elegid otra lectura.

Me han gustado y entretenido todas las secciones por igual, quizá son más llamativas algunas en las que pone sobre la mesa temas tabú que no suelen ser bienvenidos en corrillos de oficina. Por ejemplo todo lo relativo a las sombras de la maternidad: el porcentaje de bebés que nacen con problemas de salud y los malos tratos a los que les someten sus padres, quienes más deberían quererlos. Hijos de la esclavitud (prostitución) con vidas truncadas desde el principio, madres perdidas y padres fantasma; las salas de incubadoras, a veces el abandono. También, el contraste con la calidez humana, que en ocasiones no proviene de la familia y depende de que el enfermero de ese turno quiera hacer horas extras o extralimitarse en sus funciones; en el caso de los bebés se ha demostrado que la falta continuada de contacto humano tras el nacimiento les conduce a la muerte.

También es muy duro (pero especialmente delicado, literariamente hablando) el episodio relativo a la muerte de uno de sus familiares más queridos, donde ahonda mucho más en lo personal, se limita al rol de familiar de un paciente y se fija en cada movimiento de la enfermera que les asignan, a quien adora y de hecho se encuentra entre los agradecimientos del libro. Hay un antes y un después de este acontecimiento, Watson ya no será la misma ni como persona ni como profesional. Vive una de esas situaciones que te añaden una capa, o te la quitan, que te cambian el color con el que observas los acontecimientos del mundo a tu alrededor. Lo que ayer te parecía vital hoy es irrelevante, aprendes a dar sentido a todo lo que realmente lo tiene, pero es que antes no lo sabías. Hay cosas que, en fin, solo se aprenden a base de este tipo de golpes.

Creo que Christie Watson no es una excelente narradora, es correcta sin más. Su libro es agradable pero también es de los que fácilmente se olvidan, pasando a ser “un libro más de anécdotas de enfermeras”: típico para regalar, ya me entienden.

viernes, 29 de junio de 2018

Dicen de mí - Gabriela Wiener


Descubrí a Gabriela Wiener y su “Dicen de mí” durante la última Feria del Libro de Madrid. Me llamó la atención con su atrayente diseño de cubierta estilo collage, y una campaña de marketing girando a su alrededor que lo presentaba como una obra literaria experimental con el feminismo como punto de partida o centro de todo lo demás.

Hay un algo seductor en el hecho de echar un vistazo a la intimidad ajena, supongo que en mayor o menor medida es algo intrínsecamente humano. En ese sentido “Dicen de mí” es obscenamente explícito, ya que la autora lleva a cabo un ejercicio literario que consiste en despojarse de todo pudor y narrar las luces y las sombras de su personalidad y de su trayectoria vital no desde el yo, sino a través de preguntas muy íntimas y muy precisas a personas seleccionadas de su entorno más cercano.

Desde el principio de la obra se nos explica el objetivo de la misma y la forma en que fue creada: el proceso en el que Gabriela seleccionó a quién hacer las preguntas y cómo eligió qué y cómo preguntar a cada uno de ellos. Así, tenemos una obra autobiográfica con un formato poco convencional. Entre los entrevistados se encuentran personas de su familia y amigos, también otros que ya no están en su vida (amistades perdidas, amantes con los que una relación saludable fue imposible, etc.).

Lo más destacable de esta obrita son dos cosas, para mí: la forma de escribir tan personal de Gabriela y su forma de vida tan poco convencional, que visibiliza un tipo de familia no hegemónico que la sociedad patriarcal condena.

Una cosa divertida e infantil que confiesa Gabriela en las primeras páginas, es que le encanta que le cuenten las mismas historias una y otra vez, cuando se trata de sus favoritas. Es por eso que en sus entrevistas interpela a sus conocidos con cuestiones de ese tipo, al estilo de “cuéntame otra vez aquella historia…”

En el sentido más reivindicativo, feminista y queer, la aportación de Wiener es muy interesante. Por un lado, es una persona que forma parte de una triada, compuesta por dos mujeres y un hombre, los tres son los progenitores de dos criaturas cada una de ellas nacida de una de las madres (no hace falta añadir, por tanto, que Gabriela es bisexual).

No hay que confundir el concepto “trío” (que se utiliza para definir aquellas relaciones sexuales en las que intervienen tres personas de cualquier género y orientación sexual), con “triada”, que son igualmente tres personas con el añadido de que mantienen una relación afectiva al mismo nivel entre ellos. Forman parte de la comunidad poliamorosa y si no son más visibles y crees que no conoces a ningún poliamoroso en tu entorno, seguramente será por el estigma social que les hace permanecer en un discreto segundo plano, por la misma razón que el procesador de textos donde escribo esto ahora mismo no reconoce el término poliamor. Bibliografía imprescindible para entender esto si te suena a chino mandarín: “Ética promiscua” y “Opening up”, ambos publicados en castellano por la maravillosa editorial Melusina.

En cuanto al feminismo, a lo largo del libro se hacen numerosas referencias en este sentido, es algo clave de máxima importancia en la vida de la autora, y la última de las historias narra un episodio de violencia machista encuadrado en una relación amorosa insana.

"El feminismo nos ha hecho libres, Gabi. Lo más importante, nos ha enseñado a exigir respeto."
(De la entrevista con Rocío, amante de Gabi y madre de su hija).

Casi todo el tiempo la lectura deja al lector exhausto por las grandes dosis de apertura y exposición de la intimidad que contiene. Uno de mis fragmentos favoritos es el siguiente:

"En realidad, quiero preguntarte algo que nunca le he preguntado a nadie o que nadie me contestaría. Ya sé que a la gente de bien no le importa el qué dirán, pero a mí me obsesiona –llámame loca– saber algo que te haya rondado la cabeza a ti a cerca [sic] de mí y que callaste, una especie de verdad que sientes que no podrías decirme nunca porque me destrozarías y que late dentro de ti y quema. ¿Me la dirías por fin, con honestidad brutal?
En realidad no me quema y por supuesto que te la puedo contar. Ahora mismo te imagino abriendo el correo de esta entrevista, saltándote todas las respuestas previas, y yendo directamente a esta, que es la siguiente: creo que gestionaste muy mal tu aventura con Rocío y que pusiste a Jaime en una posición muy injusta. Cuando la aventura se convirtió en triángulo, en hijo común, en experimento de familia, es decir, todo lo que pasó después, ya es otro asunto. Pero en la fase previa, cuando uno puede controlar todavía lo que está ocurriendo, creo que fuiste muy egoísta, que no tuviste en cuenta a Jaime y a Lena. Por supuesto, es solamente una opinión, no creo que vaya a destrozar a nadie, y menos a ti, que eres muy fuerte, aunque te sientas a menudo poseída por la fragilidad.
Esta parte me encanta por la confianza, la verdad, la ironía y la sensibilidad que desprende."

Definitivamente no creo en el sincericidio (he comprobado que es un término que usa la gente mentirosa compulsiva, quizá para justificarse), creo en la capacidad empática del ser humano para entender y acoger los sentimientos de aquellos a quienes ama.

Otro de mis fragmentos favoritos se encuentra en una de las entrevistas más extrañas: la autora contacta con una antigua amiga con la que ya no tiene relación, para invitarla a expresar con precisión qué pasó y por qué no pueden ser amigas. Es el siguiente, con el que me he sentido muy identificada por experiencias propias:

"¿Por qué nunca volviste a contestarme un solo mail o llamada? ¿Por qué rechazaste mis intentos de buscarte?
Hace casi cinco años te expliqué por teléfono los motivos por los que ya no creía en nuestra amistad, Gabriela. Sé que tienes virtudes y que eres una buena amiga de tus amigos, pero en relación a mí se te hizo sistemático el acercarte con agresividad. Me incomodaba totalmente tu forma de tratarme y todos los prejuicios e ideas que tenías sobre quién era yo. Querías imponerme una manera de ser, eras intolerante, normalmente atropellabas y eras sentenciante con todas mis acciones. Fuiste cruel en muchas situaciones que ya no vale la pena mencionar, conocías mis vulnerabilidades y me exponías a situaciones en las que salía siempre dañada.
¿Por qué no pensar que fuimos incapaces de abstraernos a las dinámicas de poder que suele haber en algunas relaciones, que fallamos, que fue algo de ambas?
Acepto mi responsabilidad por permitirlo y callar, pero un día, luego de un episodio más de esos, desperté y empecé a tomar decisiones y una de ellas fue no tener relaciones desgastantes o que saquen mi lado vulnerable. Muchas veces tus acciones no fueron solo producto de tu ímpetu, muchas veces sabías lo que hacías."

En este sentido, es clave aclarar que uno no debe cometer sincericidio con la persona incorrecta. Precisamente es cuando la sinceridad se corrompe y deja de serlo, precisamente por eso también creo que “sincericidio” me sobra. ¿Os apetece una buena dosis de realidad? Pues echad un vistazo a este libro.


jueves, 1 de marzo de 2018

Freak - Esty Quesada (Soy Una Pringada)


Con Esty Quesada hay tres opciones: puedes amarla, odiarla, o amarla en secreto y odiarla públicamente. A mí me encanta. Ya no recuerdo cómo llegué a su canal de YouTube pero sí que vi sus vídeos y que pronto me enganchó su autenticidad. Ese canal de YouTube fue la vía de escape de Soy Una Pringada cuando parecía que sólo podía elegir entre el suicidio (algo que no se cansa de repetir) o continuar con una vida gris y solitaria donde se ahogaba en su propio asco.

Rápidamente, se hizo un hueco en la comunidad youtuber alzándose como referente para quienes estaban saturados de postureo y falsedad en las redes. Esty llegó declarando que era una mierda y que todos los demás también lo éramos. Ea. En poco tiempo, es una de las musas de todos los que no tenemos la más mínima intención de encajar en la sociedad, porque encajar en un mundo enfermo no es sano, como cita en su libro “Freak”.

El mensaje de “Freak” no es un ejemplo a seguir, así como no lo son sus vídeos. Esty se enorgullece de su franqueza pero también de no ser una buena persona, de disfrutar criticando e insultando a quienes le caen mal, utiliza lenguaje soez cuando le apetece, lleva una vida en absoluto saludable, etc. Es decir, a nadie le debe sorprender su estilo a estas alturas, ni recomiendo este libro para que sirva como ejemplo a seguir en ningún caso. Se trata de un libro de puro entretenimiento que sirve para saber más sobre la vida de Esty (el contenido de los autodenominados “creadores de contenido” suele ser eso, contar su vida delante de una cámara). Ni siquiera encontramos una redacción especialmente brillante en este libro, hay errores técnicos y de estilo ya que Esty escribe más o menos igual que habla: con un lenguaje coloquial y abusando de expresiones que están fuera de lugar en el lenguaje escrito.

“Freak” comienza con una dedicatoria impagable y maravilloso: “A gordas, maricones y tullidos. / A hijas de puta, bolleras y yonkis. / A travestis, putas y suicidas.” A partir de ahí, las páginas son el testimonio escrito de su apertura en canal. Esty escribe con toda la verdad, toda la miseria, las vísceras, los genitales y las frases de sus ídolos de los 90, con la telebasura sonando de fondo desde el salón de un piso barato de extrarradio, los insultos de sus compañeros de instituto martilleando en su cabeza, sus fantasías de amor romántico frustradas mientras se come sus emociones en forma de grasas saturadas e hidratos de carbono de absorción rápida, viendo cientos de películas que seguramente se haya descargado sin pagar. Mientras la lluvia moja la ropa tendida en el patio de luces y llega un tufillo a congelados de marca blanca fritos en aceite barato reutilizado.


Esty Quesada,divina, contra los convencionalismos

He visto “My mad fat diary” y unas cuantas pelis estupendas solo porque las recomendaba Esty Quesada en su canal de YouTube y creo que tiene muy buen gusto cinematográfico. Su formación oficial en cine es casi nula pero haber hecho de sí misma un personaje y una marca, y haberle echado morro al asunto, por el momento se ha traducido en hacer una aparición en la película de los Javis y haber rodado su propia serie para Flooxer, donde hará de sí misma con el apoyo del círculo de amigas no convencionales que ahora la rodean. Además de tener un show con Percebes y grelos, pinchar habitualmente en salas de fiesta y publicar este libro. Y todo lo bueno que le espera, si sigue conduciendo bien su carrera artística. ¿Quién ríe ahora?, Esty menciona a veces a sus antiguos compañeros de instituto, aquéllos que le hicieron la vida imposible desde su posición privilegiada de alumnos populares, y que ahora con suerte son dependientes con un horario malo y un sueldo miserable, o están atrapados en una anodina vida gris mientras ella vive su sueño, que se ha hecho realidad. Es muy joven, la fama le llega a la vez que un círculo de gente con la que por fin resulta compatible, su vida de verdad acaba de empezar y me alegro porque se lo merece.


"Freak" haciendo amigos en mis estanterías
“Freak” está plagado de guiños a sus referentes, lo cual es muy honesto (esto también le sirve para colarnos varias páginas llenas de letras de canciones de The Smiths). Otras referencias no son tan obvias y están escondidas entre el texto, como el guiño que hace al monólogo de Antonia San Juan en “Todo sobre mi madre” con la frase: “Dos errores de Dios que acaban coincidiendo con la idea que tenían de sí mismas en la cabeza”. Yo uso este tipo de frases de una forma tan habitual en mi vida cotidiana, que es posible que también Esty haya incluido alguna sin ser consciente.

Yo me quedaba con mi abuela que me dejaba comer y venga, a engullir como una cerda. La estampa era curiosa. Mientras mi hermana cumplía con las obligaciones de niña normal y sana, yo me quedaba tonta con la tele y la boca llena de tomate marca blanca. Me sentía como una puta mierda mientras la miga del pan acariciaba mi garganta, porque sabía que era la única caricia que recibiría en mi vida. (Pág. 16)

Además de una autobiografía, “Freak” es un grito de esperanza para todos los inadaptados. También es un testimonio desgarrador contra el acoso escolar. Para qué esforzarse en encajar si puedes crear tu propio universo a tu medida, parece decir. Esty se autodenomina agénero, es fan de las drag-queens, suele posicionarse en contra de todos los convencionalismos y de la sociedad binarista, en “Freak” desvela que puntualmente ha consumido drogas “por la fantasía”.

Cuando empiezo a confiar demasiado en alguien me paro de golpe y me planteo que todo es mentira. (Pág. 106)

Hace un tiempo, la prensa se hacía eco de que la Pringada tenía novio, y las redes se llenaron del comentario estándar “si ella se echa novio, entonces cualquiera puede”. No habían entendido nada. Precisamente, cuando alguien te conoce de verdad y te quiere precisamente por tus sombras (no solo por tus luces), es real. Y eso nunca pasa. Ser más o menos mona y exitosa en esta sociedad, hace que tengas tanto donde elegir que puede que se convierta en una pereza, y que en todos los casos se trate de gente que sólo se quiere marcar un tanto por tu envoltorio pero que les importa una mierda cómo seas y huirán en cuanto algo te vaya mal. Cuando eres gorda te insultan por la calle, pero cuando eres mona o delgada te cosifican y te conviertes en blanco del acoso sexual callejero. ¿Qué prefieres? Una mujer en la calle, sea como sea, siempre va a ser el blanco fácil para la heteronormatividad de mierda.
Comprarme su libro y recomendarlo en mi blog, quiere ser el humilde homenaje a los muchos buenos ratos que he pasado yo (y que pasaré) viendo sus vídeos.

“Adiós, pringados”.

jueves, 6 de abril de 2017

El arte de pedir - Amanda Palmer


Amanda Palmer es uno de esos regalos geniales que el mundo se ha hecho a sí mismo. Para todos aquellos que aún no la conozcan, diré que se trata de uno de esos personajes a los que me gustaría no conocer aún, por el simple hecho de volver a tener la ocasión de descubrirla de nuevo: es única. 

Amanda se hizo popular gracias a su música, que va mucho más allá que una colección de cd’s: letras reivindicativas, ausencia total de tapujos, performances teatrales en los conciertos, una estética punk rock muy rompedora que mezcla vestigios del cabaret y de la estética circense. Pero sobre todo, la música de Amanda transmite a la perfección la poderosa energía de su autora, una mujer con un alma grande, preciosa y resplandeciente. 

En realidad, a nadie le puede pasar desapercibido el hecho de que desafina mucho, si uno se fija bien puede preguntarse, ¿acaso ella no se está dando cuenta? A continuación, la pregunta es ¿lo sabe perfectamente, pero está representando un papel? Creo que la respuesta es que lo sabe perfectamente y que le importa tan poco que incluso lo exagera, puesto que a través de su voz, su música y la puesta en escena (independientemente de la afinación, o gracias a que ésta sea incorrecta) consigue transmitir al público exactamente lo que quiere.


En este libro autobiográfico hay un fin principal, que va más allá de reunir un buen puñado de anécdotas: se trata de transmitir al lector la idea de que todo lo que nos han inculcado sobre la prudencia y el pudor a la hora de pedir algo que necesitamos (ya sea emocional o material), es erróneo. Es decir, con su ejemplo pretende demostrar que ser vulnerables nos hace más fuertes, y que el amor y la empatía son bienes que no se gastan por más que los demos y recibamos, sino todo lo contrario.
Muchas veces me preguntan: “¿Cómo puedes confiar tanto en la gente?”
Porque es la única forma de que las cosas funcionen.
Cuando aceptas la ayuda que alguien te brinda, sea comida, un lugar donde dormir, dinero o amor, hay que confiar en esa ayuda. No se pueden aceptar las cosas a medias y entrar en casa de alguien con las espadas en alto.
Cuando confías abierta y radicalmente en la gente, ellos no solo cuidan de ti, sino que se convierten en tus aliados, en tu familia.
A veces la gente no está a la altura de la confianza que depositamos en ellos.
Cuando eso ocurre, la reacción correcta no es:
-¡Mierda! ¡Si es que no se puede confiar en nadie!
La reacción correcta es:
-Hay gente que da pena.
Y seguir adelante.
Hay montones de anécdotas en este libro, todas ellas narradas con un estilo despreocupado y directo que desprende franqueza. Aprendemos muchos detalles de los inicios de la artista como camarera y estatua humana callejera, así como todo lo relativo a su carrera musical. También se incluyen datos sobre su relación con el magnífico escritor Neil Gaiman, que actualmente es su marido y padre de una hermosa criatura feérica. Quienes ya conocíamos a la pareja por separado, la noticia de su relación amorosa, cuando se hizo pública, nos conmocionó casi hasta las lágrimas: era tan perfecto que parecía irreal, y ahí siguen… 

Las redes sociales han marcado la relación de Amanda con sus seguidores, así como la confianza que tiene en la magia de ayudar a los demás y también pedir su ayuda cuando es necesario. Asistimos aquí a la llegada de internet a la vida de la artista, cuando comenzó una comunicación directa con sus fans y cómo, por ejemplo, fue una de las pioneras del crowdfunding. A día de hoy, sigue muy activa en redes y así por ejemplo, el día en el que escribo esto vi a los pocos minutos de publicarse, un vídeo (con casi 45.000 reproducciones y 129 comentarios) en el que Amanda se grababa frente al tiovivo que hay al pie de las escaleras del Sacré-Coeur de Montmartre, un escenario muy famoso gracias a la película de Amelie.


Me gustaría aclarar que este libro no tiene nada que ver con uno de esos horribles manuales de autoayuda, que establecen ejercicios y marcan las pautas para que el lector las siga de forma rígida con tal de lograr sus metas. Nada que ver. “El arte de pedir” es una autobiografía, que incide en el acto del intercambio desinteresado de favores, precisamente porque es algo que ha marcado profundamente la vida y obra de su autora (y porque, de seguir su ejemplo, esto es algo que en nada puede perjudicar a nadie, sino todo lo contrario). En todo momento, ella expone su experiencia y es el lector quien saca sus propias conclusiones.
Mi conclusión es que Amanda es una estrella luminosa, y que su arte gamberro me inspira un millón de cosas buenas.
A veces era como si Neil fuera de otro planeta en el que la gente nunca pedía ni compartía nada personal sin antes disculparse por extenso. Él me aseguró que sencillamente era británico. Y que nosotros los estadounidenses —con nuestra excesiva tendencia a compartirlo todo a gritos, la necesidad de abrazar a cualquiera y las confesiones a gente que acabamos de conocer sobre heridas infantiles profundas y traumáticas— le parecíamos igual de extraños.
Cuando empezó a tenerme más confianza, me contó que durante mucho tiempo había creído que en realidad la gente no se enamoraba. Que todos fingían. 
—No puede ser. Eres escritor —dije yo— y has visto mil películas, has leído mil libros y memorias, y conoces a personas de carne y hueso que están sinceramente enamoradas. ¿Qué me dices de John y Judith? ¿Y de Peter y Clare? ¿Piensas que actúan? Tú has escrito libros enteros, cuentos y escenas en los que los personajes están profundamente enamorados. Quiero decir… que no me lo puedo creer. ¿Cómo podías escribir sobre el amor si no creías que existiera? 
—Justamente, querida —me dijo—. Los escritores se inventan las cosas.

miércoles, 20 de enero de 2016

"¿De qué se ríe la Gioconda? O por qué la vida de las mujeres no está en el arte" - Clara Obligado


Clara Obligado (1950) ha fijado su atención, desde hace mucho tiempo, en el desprecio hacia la mujer que existe en esta sociedad patriarcal y machista, y esto se ha visto reflejado en su obra, tanto ensayística como de creación literaria. “De qué se ríe la Gioconda” es un libro que escapa a la clasificación rápida, se diría que se trata de un ensayo artístico y literario de enfoque feminista, pero yo prefiero pensar que es una pequeña autobiografía, o el diario de una mujer intelectual que reflexiona sobre las carencias igualitarias que observa en la sociedad.

Se trata de una lectura sencilla que se basa en la revisión de ciertos tópicos que en una u otra medida todos arrastramos debido a la educación, al bombardeo publicitario, a las costumbres de las generaciones que nos han precedido, etc. 

Así, hace un recorrido a través de sus hitos literarios personales, revisando con nuevos ojos aquellas obras que en su día admiró y en las que ahora advierte terribles carencias. Por ejemplo, se pregunta por qué no hay mujeres protagonistas, por qué si aparecen siempre cumplen papeles secundarios, infantilizados o de servidumbre… en las obras de Freud, Conan Doyle, Tolkien, Clarín y muchos más. De paso, establece conexiones con las etapas de su vida que estos autores han marcado, y nos cuenta desde una perspectiva feminista las dudas, contradicciones e inseguridades que ha atravesado en su relación con los hombres, su juventud, su madurez, su divorcio, etc., todo esto en breves pinceladas que sirven para esbozar una pequeña biografía de la autora. 

Es decir, parece haber reflexionado acerca de las carencias femeninas que ahora advierte en las obras literarias, para establecer paralelismos con su vida y hacer, de una vez por todas, un necesario repaso de sus éxitos y fracasos, con perspectiva de pasado; a veces una explicación tardía es preferible a una eternidad de incertidumbre.

El hecho de que todos estos autores fueran machistas y/o misóginos queda a la elección de cada uno: Clara Obligado presenta sus pruebas al respecto. En todo caso, lo que está fuera de toda duda es que ellos reflejaron la realidad de su tiempo y del lugar que les tocó vivir, siendo o no conscientes de que estaban alimentando una inercia realmente dañina para quienes tenían la suerte, o la desgracia, de nacer con sexo femenino.

En el caso de algunos autores, se reflexiona acerca de sus carencias afectivas, posibles traumas infantiles, etc., que quizá fueran el punto de partida que les llevó a crear historias donde la mujer cumplía únicamente papeles maternales y derivados. Por ejemplo, es el caso de James Barrie, que creció bajo la sombra de su hermano mayor muerto por accidente; su madre dejó de cuidar del resto de sus hijos debido a la depresión en la que se hundió. Así, Barrie refleja la crueldad que se esconde en el mundo infantil en autobiografías y en obras como Peter Pan. Un libro clave en el imaginario de cualquiera hoy día, y que quizá no se habría llegado a escribir si no fuera por los anhelos de Barrie de llegar a ocupar el lugar de ese hermano muerto en el que sus padres habían depositado todas sus ilusiones.

Una de las partes más divertidas es precisamente la que da título al libro: están recogidas las impresiones y teorías de diferentes pensadores en torno a la enigmática sonrisa, y es curioso porque se puede observar que cada uno de ellos explica la sonrisa de la Gioconda en base a sus propias obsesiones y frustraciones.

Los análisis no son en ningún caso muy profundos, ni Clara Obligado parece tener la pretensión de crear una obra de mayor trasfondo filosófico, feminista o social; incluso habría cabida para muchísimos más autores con sus correspondientes obras machistas y misóginas, pero los que están son lo suficientemente conocidos como para que el lector identifique rápidamente los puntos clave detectados por Clara Obligado y su objetivo a nivel global (que me parece de lo más loable), y haga a su vez la introspección sobre sus hitos culturales, sus incertidumbres, sus certezas… en materia de género y también sobre su papel en la sociedad.



La Gioconda, diferentes perspectivas. Fuente Cultura Inquieta

viernes, 21 de octubre de 2011

"Sueños de bolsillo" - Francesco Spinoglio



“Sueños de bolsillo” es un libro estupendo, honesto y bien escrito. Se trata de una autobiografía, por lo que partimos de ese pacto tácito y casi espiritual entre escritor y lector, en el que el primero expone los hechos de forma que el segundo ha de dar por sentado que son ciertos. En este caso Francesco utiliza la primera persona del singular pero nos habla a través de su alter ego Tommaso, quién sabe si para variar igualmente el resto de nombres de los personajes y no exponer al público la privacidad del resto, o si es para estar más cómodo a la hora de matizar los hechos y contarlos no de la forma en que sucedieron, sino en la que a él le habría gustado que lo hicieran. Qué importa. El resultado es un libro que engancha al lector desde la primera línea, que es directa y ya nos advierte tanto del tono sin afeites de la narración como de la imaginación sin límite del protagonista: “La cosa empezó así: quería ser un zorro. Rojo, a ser posible.”

El carácter soñador y el espíritu de superación del protagonista destacan en algunos de los pasajes más interesantes del libro como por ejemplo, en el que describe los meses en los que aprendió un nuevo idioma y trabajó mientras estudiaba para ahorrar y volver al lugar de vacaciones familiares para seducir a una chica de la que se había enamorado. Este viaje repleto de tintes mágicos finaliza con una noche en la misma habitación de hotel de Staufen donde, según cuenta la leyenda, Fausto vendió su alma al diablo, y sólo por este pasaje el libro ya merece ser leído. Es inolvidable el ambiente glorioso que se crea en torno a la noche, el aullido del viento y las gárgolas de la catedral que el protagonista ve desde la ventana: el lector, por unos instantes al menos, respira la misma niebla.

A todo esto hay que añadir que la edición física del libro es maravillosa: el texto no tiene ni una sola falta o errata, el tamaño y la fuente son los adecuados y el diseño de la cubierta es sobre todo elegante; se incluyen además estupendas ilustraciones en las hojas previas al texto. Eutelequia es una editorial joven que ha empezado pisando muy fuerte y ya se está haciendo un hueco muy importante en el mundo del libro: no le pierdan la pista.

jueves, 8 de septiembre de 2011

"Una novela francesa" - Frédéric Beigbeder



Frédéric Beigbeder me impresionó con “Windows on the World” y si he de recomendar un libro suyo por supuesto que ese sería el primero, pero también es cierto que “Una novela francesa” me ha parecido un libro bastante bueno y que también recomendaré sin ninguna duda (en segundo lugar, eso sí, detrás de “Windows...”).


En “Una novela francesa”, Beigbeder parte de un hecho reciente y traumático: una detención por consumir droga en la calle. Pasar varias noches encarcelado en celdas que describe como inhumanas le hizo pensar, recordar y recapacitar acerca de su pasado y de ahí surge esta colección de retazos de infancia y anécdotas curiosas. Es llamativo el hecho de que desde las primeras páginas reconoce no recordar apenas nada de su pasado, pero afirma que el hecho de ponerse a escribir sobre ello desencadena de forma mágica su memoria. También, a raíz de esta confesión, se pone en marcha ese pacto entre escritor y lector que siempre existe en los libros pero que se hace más palpable en las autobiografías, algo así como: Voy a contarte mi pasado, pero no será absolutamente verídico, ni completo... tú tampoco podrías recordar a la perfección el tuyo. A la hora de relatar estos fragmentos de su pasado, en ocasiones hace breves referencias literarias y cinematográficas muy interesantes que, para mí, aportan calidad al texto.


Me gusta la escritura de este tipo porque es fresca pero a la vez pausada y elegante, en general tiene mucha empatía con el gran público. Su literatura entretiene y se comprende con facilidad, pero además se disfruta en cada línea de cómo está escrito, y eso para mí, como lectora, cada vez es más importante.


Chloë no ríe cuando le hacen cosquillas en la planta de los pies o en las axilas. Sólo funciona el truco del “bicho que sube y sube”. Mi mano comienza su recorrido en el ombligo y avanza hacia el cuello sobre la punta de los dedos. Cuando se acerca, mi hijita intenta resistirse, se contrae, se retuerce en todas direcciones, aunque no demasiado enérgicamente, dado que espera aquello que teme, desea la tortura que no quiere, y el bichito formado por mis dos dedos continúa trepando hacia su largo cuello de cisne, y pronto llegará a la barbilla... En ese momento, es imposible no derretirse: su risa en cascada es mi medicina, debería grabarla para poderla escuchar una vez tras otra durante la noches de depresión. Si hubiera que definir la alegría de vivir, la felicidad de existir, sería esa explosión de risa, una apoteosis, mi recompensa bendecida, un bálsamo caído del cielo.


La amnesia es una mentira por omisión. El tiempo es una cámara, el tiempo hace desfilar fotografías. El único modo de saber lo que pasó en mi vida entre el 21 de septiembre de 1965 y el 21 de septiembre de 1980 es inventarlo. Es posible que me haya creído amnésico cuando simplemente era un perezoso sin imaginación. Nabokov y Borges vienen a decir más o menos lo mismo: la imaginación es una forma de la memoria.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...