Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

"Yo también soy una chica lista" - Lucía Lijtmaer


Yo no tengo el carnet de feminista. El feminismo, teoría y movimiento social (no el postureo efectista y hueco propio de redes sociales) lo considero algo no solo necesario sino imprescindible para mantener los logros que ya se han conseguido y seguir mejorando la vida de las mujeres y su posición en la sociedad que las ningunea y aparta, hasta conseguir un equilibrio y justicia reales que ya no lo hagan necesario nunca más (sé que no viviré para ver ese día).

Pero no tengo el carnet de feminista primero porque eso no existe y segundo porque ante todo soy una persona profundamente racional y curiosa que investigo por mi cuenta y leo para sacar mis propias conclusiones acerca de todo lo que me afecta o interesa. Y hoy en día, tener una opinión que no se ajuste al hashtag de moda que sea el trendig topic del momento… no es muy popular. No me interesa, no hago ningún esfuerzo por encajar en esta sociedad superficial y poco analítica.

El caso es que analizo las cosas que pasan en mi entorno, observándolas sobre todo a través de lo que leo en los libros. Y no trato de defender a ultranza todo lo que diga o haga una mujer por el hecho de serlo (porque en eso no consiste el feminismo). 

Creo que Lucía Lijtmaer quiere decir con este título divertido e irreverente, (que da lugar a pensar que se trata de un libro de humor, más aún con esa ilustración tan infantil y anodina) que ser feminista es lo contrario a ser idiota. Y estoy de acuerdo, aunque parezca muy reduccionista: porque sin el filtro morado, nos las cuelan como goles. Ser feminista es no dejarse avasallar, no rendirse ni agachar la cabeza por ser mujer, no ser más esa “chica o niña buena que obedece” como nos han enseñado (para nuestra desgracia) a todas desde pequeñas. Feminista entre otras cosas es elegir, decidir, pisar fuerte y avanzar en la dirección que realmente queremos cada una, no seguir paso a 
paso y por obligación ningún camino pautado.

Es un poco lo que Roxane Gay cuenta en “Mala feminista” (Capitán Swing, 2016), aunque a ese libro le falta el alma guerrera que sin embargo desborda en “Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista” (Los Libros del Lince, 2017) de la amazona Jessa Crispin, jefa máxima.

Hay, en fin, casi tantas interpretaciones y variables válidas en el feminismo como chicas listas, informadas y bien documentadas. Cada una hemos nacido en un entorno diferente, en un país o sociedad distintos, cargamos con nuestra propia mochila de experiencias a la espalda: no somos las mismas ante un mismo estímulo, o el estímulo se multiplica en tantas variantes como destinarias tenga. Esto no es malo, siempre que el objetivo de todas sea el mismo: velar para que gocen de sus derechos y privilegios hasta los individuos más vulnerables de la sociedad. ¿Las mujeres? No, de hecho son los animales: a las mujeres se nos trata como la mierda pero de momento no se nos fabrica en granjas para exprimirnos o vendernos descuartizadas. Pero no veo movimientos feministas claros en este sentido a los que adscribirme. Así que hace unos años me hice vegetariana y vivo de forma coherente a mis convicciones. Cambiar las mentes no está en mi mano, no ser una humana de mierda, sí.

Lucía Lijtmaer utiliza el humor como herramienta para hacer llegar su mensaje. Esto puede ser problemático porque se trata de un tema muy sensible, no en vano cada pocos días tenemos noticia de un nuevo asesinato machista: por no hablar de la vida de mierda que llevan muchas mujeres maltratadas por hombres.

Asumir consciencia feminista lo llama Lijtmaer “darse el golpe en la cabeza”. Es lo que en círculos feministas se conoce como “ver con gafas moradas” (el morado es el color oficial del movimiento feminista), cuando te das cuenta es imposible parar de detectar el machismo en todos los ámbitos de nuestra vida, y es que vivir sin ser conscientes nos hace peligrosamente vulnerables ante abusos de todo tipo (desde que cualquier tarado te grite comentarios por la calle, a que un compañero de trabajo te mande callar para que hable otro tío, o a que tu novio te suelte un puñetazo). Si bien es cierto que ser conscientes nos hace dejar atrás esa falsa tranquilidad de quienes viven inconscientemente y ajenos a todo, con la ignorancia como escudo de la cruel realidad.

Pero ya hemos decidido que no queremos ser idiotas desinformadas que solo abren la boca para escupir perlitas del tipo “ni machismi ni feminismi”.

Hay cosas de este libro que no me convencen. Lo peor es esa cadencia y estructura de monólogo de club de la comedia, de humor barato para lerdos (un poco a lo Caitlin Moran, a la que cita en alguna ocasión, claro, debe ser su musa), no lo aguanto. Cargado de repeticiones y con guindas finales que resumen con una gracieta cada capítulo. Arg. Ni me gusta el formato ni lo veo apropiado para hablar de feminismo con toda la complejidad y gravedad que conlleva. Otra cosa es que cada vez que aporta datos reales para dar más peso y veracidad a sus afirmaciones, se abre un recuadro y aparece el terrible título de mierda “MOMENTO CIFRAS”. ¡Cada vez!

Lo cierto es que, como lectora compulsiva y consumidora de cultura, ya estoy cansada de esa proliferación interminable de “feminismos para principiantes” que abundan en las librerías. Me molesta la falta de rigor y el bajo nivel académico y cultural en general: por favor pasemos ya a Paul B. Preciado o Judit Butler, no pido milagros, solo dar un pasito más. No digo que haya que leerlo todo desde Mary Wallstonecraft, pero sí un poco de madurez: muchas cosas que nos pasan, nos pasan por idiotas, y la desinformación y la baja formación están directamente relacionadas con ser idiota y maleable, vulnerable, inmaduro y presa fácil. La formación autodidacta es interesantísima sobre todo teniendo en cuenta las carencias de los planes de estudio reglados, y las bibliotecas públicas las financiamos entre todxs. 

Un tema muy clave en este libro es la educación sentimental. Lijtmaer se da cuenta de que creció viendo películas románticas y que normalizó la dependencia emocional y todo tipo de maltrato machista. Hoy son las 50 malditas sombras y mañana será otra basura. Y aún hay quien lo defiende porque “hay que leer de todo y mientras sean libros que se lea cualquier cosa”. Lo cierto es que este tipo de productos conforman estructuras en las mentes más vulnerables que se están desarrollando (y cada vez la sociedad es más pueril y sigue en fase de permanente desarrollo mucho después de la mayoría de edad). Recomendar esto es condenar a las chicas a una posible relación de alto riesgo que puede acabar en el cementerio. El problema es que este tipo de subproductos no se leen siendo conscientes de la pedazo de mierda que tenemos entre las manos, no: existe un perfil lector que sólo lee este tipo de carroña, y que se excita sexualmente con las escenas de violencia machista. Pues, ¿qué milagros vamos a esperar después de esto? 

Cuando se normaliza la dependencia emocional y el maltrato machista, como decía, luego en la vida real no se detectan los avisos, no saltan las alarmas. Yo misma he crecido con esas falsas promesas de lo que sería la vida adulta en cuestión de relaciones, y me ha costado años, decenas de lecturas y muchos malos ratos hasta deconstruirme, desaprender todo lo innecesariamente aprendido, y convertirme en la persona que quiero ser.

Que no me haya fascinado “Yo también soy una chica lista” no significa que no lo recomiende, ya he alertado de los aspectos con los que no estoy de acuerdo. No es ninguna maravilla pero bueno, tiene su aquél: le pierden las formas pero el contenido en esencia es muy pertinente. Lo que he hecho más bien, es poner este libro como excusa porque era la manera perfecta de hacer una reseña para desahogarme. Sed muy felices.


miércoles, 20 de enero de 2016

"¿De qué se ríe la Gioconda? O por qué la vida de las mujeres no está en el arte" - Clara Obligado


Clara Obligado (1950) ha fijado su atención, desde hace mucho tiempo, en el desprecio hacia la mujer que existe en esta sociedad patriarcal y machista, y esto se ha visto reflejado en su obra, tanto ensayística como de creación literaria. “De qué se ríe la Gioconda” es un libro que escapa a la clasificación rápida, se diría que se trata de un ensayo artístico y literario de enfoque feminista, pero yo prefiero pensar que es una pequeña autobiografía, o el diario de una mujer intelectual que reflexiona sobre las carencias igualitarias que observa en la sociedad.

Se trata de una lectura sencilla que se basa en la revisión de ciertos tópicos que en una u otra medida todos arrastramos debido a la educación, al bombardeo publicitario, a las costumbres de las generaciones que nos han precedido, etc. 

Así, hace un recorrido a través de sus hitos literarios personales, revisando con nuevos ojos aquellas obras que en su día admiró y en las que ahora advierte terribles carencias. Por ejemplo, se pregunta por qué no hay mujeres protagonistas, por qué si aparecen siempre cumplen papeles secundarios, infantilizados o de servidumbre… en las obras de Freud, Conan Doyle, Tolkien, Clarín y muchos más. De paso, establece conexiones con las etapas de su vida que estos autores han marcado, y nos cuenta desde una perspectiva feminista las dudas, contradicciones e inseguridades que ha atravesado en su relación con los hombres, su juventud, su madurez, su divorcio, etc., todo esto en breves pinceladas que sirven para esbozar una pequeña biografía de la autora. 

Es decir, parece haber reflexionado acerca de las carencias femeninas que ahora advierte en las obras literarias, para establecer paralelismos con su vida y hacer, de una vez por todas, un necesario repaso de sus éxitos y fracasos, con perspectiva de pasado; a veces una explicación tardía es preferible a una eternidad de incertidumbre.

El hecho de que todos estos autores fueran machistas y/o misóginos queda a la elección de cada uno: Clara Obligado presenta sus pruebas al respecto. En todo caso, lo que está fuera de toda duda es que ellos reflejaron la realidad de su tiempo y del lugar que les tocó vivir, siendo o no conscientes de que estaban alimentando una inercia realmente dañina para quienes tenían la suerte, o la desgracia, de nacer con sexo femenino.

En el caso de algunos autores, se reflexiona acerca de sus carencias afectivas, posibles traumas infantiles, etc., que quizá fueran el punto de partida que les llevó a crear historias donde la mujer cumplía únicamente papeles maternales y derivados. Por ejemplo, es el caso de James Barrie, que creció bajo la sombra de su hermano mayor muerto por accidente; su madre dejó de cuidar del resto de sus hijos debido a la depresión en la que se hundió. Así, Barrie refleja la crueldad que se esconde en el mundo infantil en autobiografías y en obras como Peter Pan. Un libro clave en el imaginario de cualquiera hoy día, y que quizá no se habría llegado a escribir si no fuera por los anhelos de Barrie de llegar a ocupar el lugar de ese hermano muerto en el que sus padres habían depositado todas sus ilusiones.

Una de las partes más divertidas es precisamente la que da título al libro: están recogidas las impresiones y teorías de diferentes pensadores en torno a la enigmática sonrisa, y es curioso porque se puede observar que cada uno de ellos explica la sonrisa de la Gioconda en base a sus propias obsesiones y frustraciones.

Los análisis no son en ningún caso muy profundos, ni Clara Obligado parece tener la pretensión de crear una obra de mayor trasfondo filosófico, feminista o social; incluso habría cabida para muchísimos más autores con sus correspondientes obras machistas y misóginas, pero los que están son lo suficientemente conocidos como para que el lector identifique rápidamente los puntos clave detectados por Clara Obligado y su objetivo a nivel global (que me parece de lo más loable), y haga a su vez la introspección sobre sus hitos culturales, sus incertidumbres, sus certezas… en materia de género y también sobre su papel en la sociedad.



La Gioconda, diferentes perspectivas. Fuente Cultura Inquieta

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...