Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Valdemar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Valdemar. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

Bienvenidos al Sabbath. Antología de relatos de satanismo y brujería


“Bienvenidos al Sabbath” es una recopilación de relatos cortos cuya temática gira en torno a la filosofía oculta. Desde H.P. Lovecraft hasta Pilar Pedraza, pasando por Joris-Karl Huysmans, tenemos representaciones del Maligno en sus diferentes formas a través de los tiempos.

Los relatos están organizados en subdivisiones: “Brujas”, “Sabbath”, “Pacto satánico”, “El diablo” y “Otros ritos”, y todos ellos poseen las características idóneas para crear el ambiente de horror, bruma y misterio que tan felices nos hacen a los amantes de lo oculto. El hecho de que se agrupen por temáticas concretas, resta un poco de la magia de lo inesperado: si bien es evidente que en todos los relatos vamos a encontrar elementos demoníacos, esta organización rompe el factor sorpresa de en qué forma exacta van a aparecer. Sin embargo, al mismo tiempo, esta decisión editorial dota a la antología de un orden y una rigurosidad que resultan tranquilizadoras.

Llegué a este libro porque recibí un hilo de Twitter donde una lectora contaba una anécdota: mientras iba leyendo un ejemplar de “Bienvenidos al Sabbath” en el transporte público, dos monjas se escandalizaron al descubrir el título y comenzaron a persignarse compulsivamente. ¡Tengo que leerlo!, pensé. Y no me defraudó.

La recopilación incluye un texto de J.K. Huysmans, cuya novela “A contrapelo” es una de mis favoritas de todos los tiempos. Descubrir que le citaban en el relato “El Santuario” de E.F. Benson me entusiasmó, y más adelante darme cuenta de que también se incluía un de sus relatos, “Cena en casa del campanero”, me hizo una ilusión tremenda (quería dejarme sorprender así que no había curioseado el índice de autores antes de zambullirme en la lectura).

Uno de los cuentos más brillantes es “El diablillo de la botella”, del mundialmente conocido R.L. Stevenson. Tiene añadido el componente de la vertiginosidad, que lo hace especialmente brillante: trata de una botella encantada que pasa de mano en mano concediendo cualquier deseo a su poseedor, pero en contra de todo pronóstico, nadie se la quiere quedar mucho tiempo. Para pasar a otras manos, es necesario que el dueño legítimo la venda por menos valor del que pagó por ella, de modo que los últimos precios posibles son tan solo módicos hasta llegar a un céntimo (momento en el que no se podrá volver a vender). Debido a la naturaleza de la botella, sobre ella pesa una maldición, y los personajes tendrán que hacer gala de todo su ingenio para quedar libres de ella. Oscuro y divertido, un diez.

Otra de las piezas, “El relato de Nectario”, de Anatole France, tiene connotaciones mitológicas, si bien la mayoría de cuentos que aquí se incluyen se enmarcan en la tradición oral derivada del diablo cristiano y su folklore popular propio del siglo XVI en adelante, cuando la histeria colectiva derivó en la detención y ejecución pública de miles de mujeres acusadas de brujería. Por este motivo, poseen elementos que de uno u otro modo todos conocemos, incluso quienes no hayan frecuentado la literatura gótica pero hayan prestado un mínimo de atención a los cuentos populares (los cuentos que aprendemos de niños son un buen ejemplo de esto).

Tenemos casas encantadas, utensilios diabólicos, personajes poseídos que no están ni vivos ni muertos, paisajes inquietantes, todo lo necesario, en fin, para disfrutar de la lectura con luz de vela mientras miramos de soslayo a nuestro alrededor para comprobar que estamos a salvo.


También hay lugar para un cuento, “Las conjuraciones irrespetuosas”, de Edward Gorey, que se desmarca del resto porque está narrado íntegramente a través de una serie de 14 viñetas, cada una acompañada de un par de frases cortas.

Pero hay más lugares para la ilustración, cada uno de los bloques de cuentos se inicia con una hermosa página ilustrada, y al final de cada uno de los relatos nos encontramos con una pequeña ilustración inquietante. La edición, de pequeño formato y tapas duras, con guardas escarlata, terminan de hacer un libro que, como objeto, es delicioso. Hace perfecto honor a la cuidadosa presentación que siempre acompaña a los volúmenes de Valdemar, que nunca defraudan.


Este volumen de cuentos es perfecto para aprendices de filosofía oculta que quieran entretenerse unas horas con buena literatura sin alejarse demasiado del objeto de su estudio, pero también para cualquier lector que quiera empaparse de literatura de calidad y no tenga miedo de la oscuridad.

jueves, 2 de abril de 2015

"Historia de la filosofía oculta" - Alexandrian


Sosteniendo entre ambas manos este libro en profunda reverencia, se aconseja soplar suavemente sobre las tapas para apartar el polvo de siglos de sabiduría de la superficie del mismo. Este libro es una joya para cualquier amante del conocimiento exento de límites mentales, y si bien es cierto que se trata de una historia muy resumida de la filosofía oculta (a pesar de sus más de 600 páginas), es capaz de aclarar numerosos aspectos de las diversas y controvertidas doctrinas del conocimiento oculto.

Antes de empezar, hay que saber que este libro fue escrito por el estudioso surrealista francés Sarane Alexandrian (1927-2009) en 1983. Profundamente influenciado por el dadaísmo, conoció a Raoul Hausmann con tan solo dieciséis años y, posteriormente, trabajó como secretario para André Breton. Era defensor de la filosofía nietzscheana y en 1995 fundó una importante revista llamada “Supérieur Inconnu”, absolutamente influenciada por el surrealismo.

¿Ante qué tipo de conocimiento nos enfrentamos?
Alexandrian expone las explicaciones de las diferentes disciplinas desde un punto de vista objetivo y extremadamente bien documentado, si bien es cierto que en numerosas ocasiones lamenta el exceso de credulidad que demuestran todos aquellos que practican o han practicado las artes oscuras, o quienes sienten miedo de todo ello. Es decir, parte de una postura escéptica. No obstante, demuestra un grandísimo interés en este campo y alaba el esfuerzo y la dedicación de quienes lucharon por defender sus teorías. No es fácil distinguir si juega al engaño con el lector (muy apropiado tratándose de un libro de saberes que es conveniente mantener ocultos a curiosos y no iniciados), o si hace un gran esfuerzo por creer pero su racionalidad se lo impide.

Uno de los conceptos básicos que explica Alexandrian al comienzo de este libro es precisamente el de filosofía oculta. Por qué no ocultismo, o ciencias ocultas. Pues bien, el término “ocultismo” (teoría general de las virtudes ocultas de las cosas), acuñado por Eliphas Lévi, fue creado para generar un movimiento que siguiera al romanticismo y al socialismo. Por su lado, el término “ciencias ocultas” implicaría la eliminación de cualquier atisbo de pensamiento mágico y se centraría tan solo en resultados cuantificables y absolutamente objetivos. Así pues, se elige “filosofía oculta”, y se explica que precisamente Pitágoras, a quien se atribuye el término “filosofía”, también hizo una distinción de dos importantes vertientes de la misma: por un lado, un saber exotérico destinado a los profanos y por otro, un saber esotérico reservado a los iniciados.

La filosofía oculta es de todos los tiempos porque sistematiza el pensamiento mágico que cada uno lleva en sí, lo acepte o lo niegue, lo oculte o lo reprima.

Sagrado, religioso… mágico
Pues bien, la filosofía oculta no es ni más ni menos que una de las ramas más desconocidas de la antropología, y reúne un vasto conjunto de saber que ha sido denostado a lo largo de los siglos a manos de detractores como, fundamentalmente, los círculos religiosos, o también de sectores de la población que fabulaban sobre este tema sin tener siquiera los conocimientos más rudimentarios al respecto, con la única finalidad de engañar al pueblo con trucos efectistas que aún hoy día siguen proliferando por todas partes.

Al igual que los primeros hombres adoraban al sol debido a su absoluto desconocimiento del funcionamiento del planeta y la naturaleza, la filosofía oculta surgió de una manera perfectamente natural para satisfacer una necesidad del espíritu humano, compuesto por el pensamiento mágico (inconsciente) y el pragmático (consciente). Y es que no por ser inconsciente es menos real: precisamente, tal y como nos explica Alexandrian, es el pensamiento mágico el que entra en acción cada vez que se presenta un problema ante el cual el pensamiento pragmático se queda impotente.

Existen multitud de pruebas documentadas de que el conocimiento oculto ha crecido en paralelo al cristianismo, del que en parte fue una contestación, un movimiento que respondía o se enfrentaba al pensamiento y a las creencias cristianas. Pero también fue auspiciado por la Iglesia, durante las intervenciones de los inquisidores encontramos multitud de pruebas. Estos jueces del horror, verdaderos seres deshumanizados, muchas veces eran exageradamente crédulos y miedosos, y su propia alarma incendiaba la imaginación y los temores de la gente, que, influenciada por una sugestión tan fuerte, comenzaba a ver y sentir señales diabólicas donde no las había.

Es curioso que la doctrina cristiana haya pretendido siempre dar al traste con el pensamiento oculto demostrando la superioridad el pensamiento cristiano presentando como argumentos… ¡sus propias historias fantásticas! Partiendo de la base de que creen en algo que no se puede ver, ¿quién puede creerse capaz de tener la facultad de convencer al otro? Resulta sarcástico, si no fuera irónico e indignante.

Un mar de prácticas y doctrinas ocultas
Este estudio se estructura por familias del conocimiento oculto, en vez de seguir una sola línea temporal en orden cronológico que lo aglutine todo. Además de explicar cada concepto, ofrece una biografía muy resumida de los principales estudiosos que destacaron en cada disciplina.

Así pues, comienza desentrañando las características de la Gnosis (cada grupo gnóstico tenía diferencias entre sí pero coincidían en preguntarse dos cosas: por qué existía el mal en el mundo si había un dios al que igual le hubiera dado crear un mundo exento de él, y qué religión sería la buena de todas las existentes, puesto que una tendría razón y el resto se equivocarían: son dos razonamientos maravillosos para reflexionar sobre ellos).

También expone los principios de la Kabbala, que surge después, y que consiste en desentrañar textos sagrados aplicando extrañas fórmulas para extraer el verdadero significado oculto entre líneas.
Y así se extiende a través de siglos absolutamente repletos de jugosos hallazgos en este campo, de la creación de nuevas disciplinas y de la evolución de las más antiguas una vez se van aplicando los nuevos conocimientos descubiertos y contrastados por los estudiosos.

Una de las materias más interesantes sin duda es la de la alquimia, donde se nos explica que durante el larguísimo proceso de investigación para descubrir la piedra filosofal que poseyera la facultad de transformar los materiales, se descubrieron muchos otros hallazgos científicos que se siguen usando a día de hoy y que han sido la base de otras muchas investigaciones. Así, el empeño por desentrañar el misterio más oculto de una creencia que se asienta en pilares mágicos, han surgido además otros descubrimientos que todavía hoy son útiles. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que la técnica del baño María la empezaron a utilizar los alquimistas, o que hicieron descubrimientos científicos de los que aún nos beneficiamos: el agua regia, el oropimente, el bórax…, etc., así como la creación de gemas artificiales o complicados procesos químicos aplicables a la industria perfeccionando la tintura de los tejidos y la confección de colores minerales y vegetales.

Este libro debe formar parte ineludible de toda biblioteca caprichosa y culta que se precie. Los diferentes aspectos de la filosofía oculta han sido tan maltratados a lo largo de los tiempos por timadores y fanáticos religiosos, que se tiene una idea totalmente freak y distorsionada de lo que en realidad es. Nada mejor, en todo caso, que acudir a las fuentes adecuadas y descubrir por uno mismo la preciosa información que se nos ofrece en este libro. Sobresaliente alto para la editorial Valdemar, como siempre.

martes, 1 de julio de 2014

"Brujas, sapos y aquelarres" - Pilar Pedraza


Please allow me to introduce myself
I'm a man of wealth and taste
I've been around for a long, long year
stole many a man's soul and faith.

“Sympathy for the devil”, The Rolling Stones

(...) el demonio ama a las mujeres y las posee con preferencia sobre los hombres. Lo hemos visto.
Pilar Pedraza


Los ensayos de Pilar Pedraza contienen una serie de elementos diferenciadores que los hace únicos y de valor incalculable: se centran en el estudio de la figura de la mujer desde un punto de vista antropológico, pero añaden siempre una tendencia feminista y siniestra que a sus lectores nos entusiasma y nos da alas.
No imagino los libros de Pilar mejor encajados que en el catálogo de la editorial Valdemar, su relación es estrecha y me atrevo a decir que inevitable, libros de esa temática y de esa calidad en pocos sitios serían tratados y editados como en la mejor editorial gótica española.

“Brujas, sapos y aquelarres” es un recorrido histórico redactado a capricho, cuidadosamente documentado y plagado de sentencias brillantes.

"Hacer lo posible por tener poder, o arrimarse a quien lo tenga, es propio de la condición humana. Llamamos magia a lo primero; a lo segundo, religión."

Hécate, la bruja más poderosa, es la encargada de iniciar el recorrido junto al can Cerbero. Después, a lomos de escobas o bajo el efecto de sustancias lisérgicas, desfilan una a una las brujas más famosas de la historia, de la mitología, de la literatura y del cine. Imagino a todos los incondicionales de Pilar Pedraza llorando de emoción al llegar a uno de los últimos apartados en los que incluso se habla de música y de la presencia de estas figuras en el black metal noruego y sus derivados.

Un pequeño pero relevante detalle a destacar es que Pilar no idealiza la figura de la bruja, es decir, no cualquier bruja le vale. Ya en el inicio se deja muy claro que como en cualquier colectivo, grupo, tribu urbana o similar, existe un intrusismo que en ocasiones ha afeado y tergiversado la imagen de la verdadera brujería: “brujillas miserables e iletradas, carne de hoguera o de horca, sobre muchas de cuyas confesiones, inducidas por la tortura, han surgido y se han aposentado en el imaginario terrores, visiones y situaciones abyectas. De ellas se han alimentado o se han aprovechado instituciones que han manchado para siempre y sin perdón la imagen de las iglesias sectarias cristianas, como la católica, la calvinista o la puritana.”

Leyendo este ensayo conseguimos una idea más definida del papel de la mujer en la sociedad desde tiempos inmemoriales, asistimos a su búsqueda natural de auxilio en la agudización del ingenio para escapar de la tiranía violenta de los varones. También, como contraprestación, las acusaciones muchas veces infundadas de prácticas contrarias al credo cristiano hacia mujeres a las que se quería apartar porque su presencia molestaba, asustaba o atentaba contra la inercia borrega de la sociedad. Siempre han molestado quienes eligen un camino y un estilo de vida propios y diferentes a los intereses de las estrategias del poder: lo hemos visto a lo largo de la Historia y también si nos asomamos (mirando de reojo, abochornados) a los acontecimientos de la actualidad.

Pilar Pedraza: maga de las letras feminista, culta y sin una pizca de miedo en adentrarse en terrenos eternamente vedados, a la que imaginamos buceando entre libros prohibidos a la luz de las velas, desde este mar iluminado por la luz de la luna, le damos las gracias y la más sincera enhorabuena.

As if time had stopped still I was numb with fear
But still I wanted to go
And the blaze of the fire did no hurt upon me
As I walked onto the coals

And I felt I was in a trance
And my spirit was lifted from me
And if only someone had the chance
To witness what happened to me

“Dance of Death”, Iron Maiden

domingo, 18 de agosto de 2013

"Máquinas de amar" - Pilar Pedraza


<<La unión del cuerpo biológico y la máquina en un solo ser -cyborg-, al que la medicina actual ha llegado hace tiempo con el progreso de la biomecánica, es un viejo sueño del hombre, tan viejo como las prótesis: desde el hombro de marfil de Pélope para sustituir el que devoró Deméter, hasta el gancho del capitán Garfio o la pata del capitán Achab. En el cine, hay cyborgs poéticos y encantadores como Eduardo Manostijeras, terroríficos como Freddy Kruger, cabezotas como Terminator, justicieros como Robocop y, ya más evolucionados y finos, los androides y andreidas de Blade Runner. Y ayer mismo vimos por televisión un desfile de modas en el que transitó por la pasarela, sin ayuda alguna y con paso inquietante, luciendo un modelo de alta costura, una joven que había perdido las piernas en un atentado y las llevaba ortopédicas. En el ambiente futurista del desfile, creado por un diseñador para quien la moda no consistía únicamente en prendas de vestir, no faltaban brazos robóticos de los utilizados para pintar en las fábricas de coches, que pulverizaban in situ colores metalizados sobre vaporosas faldas de la nueva temporada.



(...) Un hombre puede amar a una muñeca, pero una mujer no puede amar a un muñeco, salvo en casos límite como el de Protesilao y Laodamia. No lo necesita. El esfuerzo de la cultura por crear a la mujer, como Pigmalión a Galatea, no puede tener como contrapeso un esfuerzo (¿de quién?) por crear al hombre para la mujer. La mujer no quiere hombres ideales, está dispuesta a abandonar a su padre y compartir su suerte con otra persona. ¿Qué sentido tiene repetir un error, aunque haya dado en el arte resultados tan espléndidos? Otra cosa es el travestismo artístico en la creación de personajes. Si Flaubert es Mme. Bovary, Emily Bronte es Heathcliff, y Patricia Highsmith es Ripley. En este sentido, la más profunda transubstanciación es la de Mary Shelley en la Criatura de Frankenstein, espejo de la desdichada condición de todos nosotros, hombres y mujeres.
Pero las cosas no son tan sencillas ni nosotros tan ingenuos. A estas alturas, los problemas no son sólo de género sino sobre todo de civilización. Estamos inmersos en un capitalismo proteico que, como el Océano de la novela de Lem, Solaris, recicla, imita y clona continua y automáticamente lo que le echen. El narcisismo inherente al mito de Pigmalión ha sido transferido por el sistema a las mujeres, en el sentido de impulsarlas a ser sus propias Galateas. El Body-Art actual es el ejemplo extremo, con sus endoscopias, liposucciones en público y operaciones de cirugía plástica para acercar el rostro vivo al pintado. Pero lo que en el arte es ironía y desmesura, en la vida real constituye una nueva claudicación: convertir los cuerpos en materia para que la industria del deseo nos proporcione los moldes de unas formas cada vez más caras y más estrechas.>>

En este estupendo libro, "Máquinas de amar", Pilar Pedraza nos ofrece un recorrido por la historia de las mujeres creadas, muñecas y derivados, muy prolijo y como siempre, muy bien documentado. Comienza con los ejemplos extraídos de la mitología (Pigmalión y Galatea), sigue con los muñecos autómatas y después hace un análisis exhaustivo de estas figuras en la literatura y el cine, de forma que decenas de maniquíes inundan las páginas, ilustradas también con fotogramas y dibujos explicativos.

La redacción del libro es académica (explicativa, precisa y clara), aunque también irónica y subjetiva en pequeñas apreciaciones a lo largo de todo el texto, pero es hacia el final del libro donde la autora expone sus conclusiones y su punto de vista radical sobre el tema abordado: precisamente, a lo largo del libro abundan más las sucesiones de ejemplos (salpicados de pequeños comentarios, eso sí), que las opiniones personales explícitas y feministas que uno busca, casi como una droga, en este tipo de libros.

Las conclusiones de Pedraza son claras, como se ve de forma condensada en los fragmentos que he seleccionado aquí: es el hombre quien crea mujeres de mentira, a la mujer no le hace falta crear hombres de juguete. (En este punto, habría sido interesante que Pilar reflexionara sobre aquellas mujeres que aborrecen del sexo masculino y para quienes el mercado pone a su disposición figuras fálicas con diferentes grados de realismo que consumen mientras continúan aborreciendo el sexo masculino). Ya sea debido a la pérdida de la mujer amada, a quien se sustituye por una réplica inerte, o bien por enfermedades mentales, el hombre crea mujeres artificiales que le aportan una serie de ventajas que una de carne y hueso no le puede ofrecer. O bien, construyendo una mujer de mentira tiene la posibilidad de evitarse los inconvenientes que una mujer de verdad le reportaría.

Siempre se tiende a generalizar,  y eso provoca errores y malos entendidos. Pero es cierto que muchos hombres sólo ven en la mujer un cuerpo que les excita: el hecho de que se trate de un ser humano es un problema secundario. Sí, generalizar quizá lo dificulte todo un poco. Pero acudamos a los datos objetivos y pongamos en una balanza el número de hombres violadores contra el de mujeres violadoras. ¿Y ahora?

Autoras estupendas como Pilar Pedraza, feministas de verdad, luchadoras y creadoras de opinión (no falsas feministas de boquilla que se ocultan bajo las faldas de mamá cuando las cosas se ponen feas), me reafirman en mi opinión de que una feminista jamás apoyaría a un hombre que juega, engaña y trata como utensilios a las mujeres. Y viceversa: como bien dice Pilar, en esta sociedad " los problemas no son sólo de género sino sobre todo de civilización".

Y es que existe mucha confusión en todos los ámbitos, hay demasiada gente, demasiada concentración y un bombardeo de información vacía y falsa que lo contamina todo. Recrearse en una mujer de juguete posiblemente sea sólo una forma enfermiza de escapar de una realidad que a algunos hombres (y a algunas mujeres) les viene grande. Pero qué es más enfermizo: apartarse de la humanidad  y convivir con una muñeca, o tratar como muñecas a mujeres (o a hombres) de carne y hueso. ¿Qué opción es más insana? ¿Y cuál la más extendida?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...