Mostrando entradas con la etiqueta filosofía oculta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía oculta. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2019

"Mary Poppins: Magia, leyenda, mito" - María Tausiet



Este libro me ha devuelto una antigua ilusión: la que surge durante la lectura de las primeras páginas de un libro, cuando descubres que es tan perfecto que te prometes leerlo muy lento memorizando cada letra, para que dure el mayor tiempo posible. Esa emoción me ha durado hasta la última página. Ha sido un privilegio toparme con Tausiet y redescubrir a Mary Poppins bajo una perspectiva que jamás hubiera imaginado.

¿Alguien conoce a la verdadera Mary Poppins?
¿Quién se podía imaginar que detrás de un personaje popular infantil se escondieran tantos enigmas? Ni siquiera se conoce a Mary Poppins por la saga de libros escritos por Pamela Travers. De hecho, de los 8 que la componen, solamente se han traducido y publicado los dos primeros en España. Todos conocemos a Mary Poppins por esa antigua película de Disney y por los productos que se derivaron de ella. Pero era una Mary Poppins adapatada y reformulada que, aunque se basaba completamente en los libros, también mezclaba, quitaba y ponía… así pues, no, no la conocemos bien.

El polémico acuerdo entre Pamela Travers y Disney se plasmó en la película “En busca de Mr Banks”, como bien me recordó la genial librera de “Mujeres y compañía” (C/ Unión 4, Madrid). 


Tráiler de la película de Disney "Al encuentro de Mr. Banks" (2013)

Travers era muy reacia a modificar aspectos de este personaje al que había dedicado toda su vida: según Tausiet, una de las ambiciones de la autora a la hora de configurar a Mary Poppins fue que supusiera el resultado de la suma de los polos opuestos que eran su madre y su padre. Además, y en palabras de Travers, a quien no le gustaba responder a preguntas personales en las entrevistas…:

p.152 “Mientras tanto, si lo que buscáis son hechos autobiográficos, Mary Poppins es la historia de mi vida”.

Tráiler de la película de Disney "Mary Poppins", 1964

Mitología y magia en Mary Poppins
El objeto de este libro es analizar los principales asuntos mágicos en la saga de Mary Poppins y establecer paralelismos con mitos, leyendas e historias antiguas donde existen referencias a los mismos hechos. Así como también poner de relieve todas aquellas ocasiones donde Mary Poppins hace alusión a cuestiones que nada tienen que ver con lo cotidiano y que pasarían por alto al público infantil al que en principio estaban dirigidas estas historias.

Pamela Travers fue amiga de escritores con profundos intereses en las historias mágicas, y así lo plasmaron en sus obras, como es el caso del irlandés William Butler Yeats. Además, la escritora estudió durante toda su vida mitología céltica, folclore irlandés y británico, narrativa tradicional australiana y sudafricana, hinduismo y taoísmo, entre otros.

Su personaje, Mary Poppins, tiene la capacidad de hacer el pasado presente, o de convertir el presente en magia. Representa una forma de estar en el mundo con actitud abierta de curiosidad confiada. Su nombre proviene de la expresión inglesa pops-in, que significa aparecer. Sus idas y venidas siempre están relacionadas con la meteorología, hace alusión a “vientos” que la llevarán o la traerán de vuelta, así como a “puertas” invisibles para el resto de mortales, y que atravesará cuando estén abiertas. Me ha gustado especialmente este fragmento en el que se analiza su naturaleza con el fin de intentar contextualizar a la brillante institutriz dentro de alguna categoría mágica, si eso tiene sentido…

p.30 No es un ángel ni un demonio, una santa o una bruja, ni mucho menos un fantasma. Si a algo podría asemejarse sería a una musa griega, por su carácter inspirador, o a un hada de la tradición celta, por la labor de mentora que ejerce con los niños que están a su cuidado.

A lo largo de la trama, existen multitud de motivos religioso-folclóricos tradicionales, que juguetean con el día a día de la casa de la familia para la que trabaja Mary Poppins como institutriz: pinceladas de mitología griega y céltica, de la Biblia, de los cuentos de hadas, antiguos relatos europeos y textos clásicos de la literatura hindú.

El bolso sin fondo y otras cuestiones mágicas
Por ejemplo, su inolvidable bolso sin fondo, del que extraía utensilios a cual más inimaginable, aparece con similares características en “La vuelta al mundo en ochenta días” de Julio Verne, y el mito de la bolsa inagotable se plasmó en historias por toda Europa a partir del siglo XV. El bolso no es un elemento en absoluto accidental, puesto que también se pueden establecer paralelismos con las filosofías orientales y la conveniencia de vaciarse o desposeerse interiormente. En una charla, le preguntaron sobre el particular a Travers y respondió que sí existía esa relación puesto que en todo relato zen hay siempre un objeto que contiene un secreto. Ese secreto sería el contenido inaudito del bolso de Mary Poppins, que se mantiene sin embargo oculto a ojos de quienes no están bendecidos con la gracia de la magia.

Y así, muchos ejemplos más, como los objetos que se hacen materiales procedentes de los sueños o la comunicación con el Más Allá a través de la quema de mensajes escritos en papeles, a fin de que el humo los lleve por el aire hasta su destino: una práctica habitual durante la alta Antigüedad y la Antigüedad clásica. Aunque bien mirado, en las tiendas esotéricas de mi barrio es probable que estas prácticas se sigan llevando a cabo hoy en día, a tenor de los irreverentes utensilios que exhiben en los escaparates: si tienen un estante dedicado a exponer velas de todos los colores con forma de gigantes falos, escribir un deseo para a continuación quemar el papel y que empiece la magia, me parece una nimiedad. También es cierto que Whatsapp funciona fatal, who knows.

Es habitual que Mary Poppins hable de forma que nunca diga todo, que juegue al despiste y no se explique, que sea críptica y contradictoria. Además, hace numerosas menciones a la imposibilidad de expresarse sólo con palabras, a la cualidad de lo indecible. Esto también me resulta familiar.

Supercalifragilisticoespialidoso
Por supuesto, también hay lugar para explicar el origen y la polémica sobre la palabra supercalifragilisticoespialidoso, que se incorporó al Oxford English Dictionary en 1986. Es interesantísimo. Sobre todo la cita de Mary Poppins animando a los niños a pronunciar la palabra al revés, algo común en el marco de la filosofía oculta cuando se trata de recitar hechizos basados en textos sagrados, cometiendo sacrilegio. Algo que también está presente en las letras de canciones de bandas míticas de las últimas décadas, como The Doors, Led Zeppelin o The Beatles: sus seguidores afirman que leyendo al revés algunas de sus canciones, se escuchan letras nuevas con otros significados (Tausiet no cita la música en su ensayo, es cosa mía, que me animo en cuestión de oscuridades).

Es palpable la capacidad intelectual de Tausiet y aunque algunos conceptos se repiten ligeramente en ocasiones, esto no resta calidad al libro, que en algún fragmento llega a analizar paralelismos con la obra de William Blake y William Wordsworth, haciendo alarde de un vasto bagaje cultural ante el que no cabe más remedio que quitarse el sombrero. Incluso hay una reproducción de “La danza de las esferas” de Doré, yo no sé qué más necesitáis para correr a compraros el libro.

Para terminar, me fascina el asunto de los extremos y de las contradicciones (en la literatura, pero también y sobre todo en mi día a día), y en este libro hay varias ocasiones en las que se estudian estos fenómenos en relación al tratamiento que sobre los mismos se da en Mary Poppins. Me ha resultado especialmente esclarecedor este párrafo:

p. 133 Frente al famoso principio de no contradicción, según el cual nada puede ser y no ser al mismo tiempo, las historias de Mary Poppins demuestran que los contrarios no son tales. Más allá de lo verdadero y lo falso, así como del bien y el mal, la institutriz ofrece casi siempre una dimensión inesperada que integra los extremos.

Sólo por eso ya es maravillosa. La opción fácil es la tibieza. La polémica y bruta, la que se posiciona en uno de los dos extremos. Pero la única de verdad inteligente siempre está en pensarlo las veces que sea necesario hasta conseguir que los extremos convivan, así como convertir la radicalidad en un feliz viaje a la raíz de las cuestiones. Y posicionarse fuera de ello, observando, como flotando desde lejos. Ya os podéis imaginar ligeramente lo que es vivir dentro de esta cabeza.

…Chim chiminey, chim chiminey
Chim chim cheree!


jueves, 2 de abril de 2015

"Historia de la filosofía oculta" - Alexandrian


Sosteniendo entre ambas manos este libro en profunda reverencia, se aconseja soplar suavemente sobre las tapas para apartar el polvo de siglos de sabiduría de la superficie del mismo. Este libro es una joya para cualquier amante del conocimiento exento de límites mentales, y si bien es cierto que se trata de una historia muy resumida de la filosofía oculta (a pesar de sus más de 600 páginas), es capaz de aclarar numerosos aspectos de las diversas y controvertidas doctrinas del conocimiento oculto.

Antes de empezar, hay que saber que este libro fue escrito por el estudioso surrealista francés Sarane Alexandrian (1927-2009) en 1983. Profundamente influenciado por el dadaísmo, conoció a Raoul Hausmann con tan solo dieciséis años y, posteriormente, trabajó como secretario para André Breton. Era defensor de la filosofía nietzscheana y en 1995 fundó una importante revista llamada “Supérieur Inconnu”, absolutamente influenciada por el surrealismo.

¿Ante qué tipo de conocimiento nos enfrentamos?
Alexandrian expone las explicaciones de las diferentes disciplinas desde un punto de vista objetivo y extremadamente bien documentado, si bien es cierto que en numerosas ocasiones lamenta el exceso de credulidad que demuestran todos aquellos que practican o han practicado las artes oscuras, o quienes sienten miedo de todo ello. Es decir, parte de una postura escéptica. No obstante, demuestra un grandísimo interés en este campo y alaba el esfuerzo y la dedicación de quienes lucharon por defender sus teorías. No es fácil distinguir si juega al engaño con el lector (muy apropiado tratándose de un libro de saberes que es conveniente mantener ocultos a curiosos y no iniciados), o si hace un gran esfuerzo por creer pero su racionalidad se lo impide.

Uno de los conceptos básicos que explica Alexandrian al comienzo de este libro es precisamente el de filosofía oculta. Por qué no ocultismo, o ciencias ocultas. Pues bien, el término “ocultismo” (teoría general de las virtudes ocultas de las cosas), acuñado por Eliphas Lévi, fue creado para generar un movimiento que siguiera al romanticismo y al socialismo. Por su lado, el término “ciencias ocultas” implicaría la eliminación de cualquier atisbo de pensamiento mágico y se centraría tan solo en resultados cuantificables y absolutamente objetivos. Así pues, se elige “filosofía oculta”, y se explica que precisamente Pitágoras, a quien se atribuye el término “filosofía”, también hizo una distinción de dos importantes vertientes de la misma: por un lado, un saber exotérico destinado a los profanos y por otro, un saber esotérico reservado a los iniciados.

La filosofía oculta es de todos los tiempos porque sistematiza el pensamiento mágico que cada uno lleva en sí, lo acepte o lo niegue, lo oculte o lo reprima.

Sagrado, religioso… mágico
Pues bien, la filosofía oculta no es ni más ni menos que una de las ramas más desconocidas de la antropología, y reúne un vasto conjunto de saber que ha sido denostado a lo largo de los siglos a manos de detractores como, fundamentalmente, los círculos religiosos, o también de sectores de la población que fabulaban sobre este tema sin tener siquiera los conocimientos más rudimentarios al respecto, con la única finalidad de engañar al pueblo con trucos efectistas que aún hoy día siguen proliferando por todas partes.

Al igual que los primeros hombres adoraban al sol debido a su absoluto desconocimiento del funcionamiento del planeta y la naturaleza, la filosofía oculta surgió de una manera perfectamente natural para satisfacer una necesidad del espíritu humano, compuesto por el pensamiento mágico (inconsciente) y el pragmático (consciente). Y es que no por ser inconsciente es menos real: precisamente, tal y como nos explica Alexandrian, es el pensamiento mágico el que entra en acción cada vez que se presenta un problema ante el cual el pensamiento pragmático se queda impotente.

Existen multitud de pruebas documentadas de que el conocimiento oculto ha crecido en paralelo al cristianismo, del que en parte fue una contestación, un movimiento que respondía o se enfrentaba al pensamiento y a las creencias cristianas. Pero también fue auspiciado por la Iglesia, durante las intervenciones de los inquisidores encontramos multitud de pruebas. Estos jueces del horror, verdaderos seres deshumanizados, muchas veces eran exageradamente crédulos y miedosos, y su propia alarma incendiaba la imaginación y los temores de la gente, que, influenciada por una sugestión tan fuerte, comenzaba a ver y sentir señales diabólicas donde no las había.

Es curioso que la doctrina cristiana haya pretendido siempre dar al traste con el pensamiento oculto demostrando la superioridad el pensamiento cristiano presentando como argumentos… ¡sus propias historias fantásticas! Partiendo de la base de que creen en algo que no se puede ver, ¿quién puede creerse capaz de tener la facultad de convencer al otro? Resulta sarcástico, si no fuera irónico e indignante.

Un mar de prácticas y doctrinas ocultas
Este estudio se estructura por familias del conocimiento oculto, en vez de seguir una sola línea temporal en orden cronológico que lo aglutine todo. Además de explicar cada concepto, ofrece una biografía muy resumida de los principales estudiosos que destacaron en cada disciplina.

Así pues, comienza desentrañando las características de la Gnosis (cada grupo gnóstico tenía diferencias entre sí pero coincidían en preguntarse dos cosas: por qué existía el mal en el mundo si había un dios al que igual le hubiera dado crear un mundo exento de él, y qué religión sería la buena de todas las existentes, puesto que una tendría razón y el resto se equivocarían: son dos razonamientos maravillosos para reflexionar sobre ellos).

También expone los principios de la Kabbala, que surge después, y que consiste en desentrañar textos sagrados aplicando extrañas fórmulas para extraer el verdadero significado oculto entre líneas.
Y así se extiende a través de siglos absolutamente repletos de jugosos hallazgos en este campo, de la creación de nuevas disciplinas y de la evolución de las más antiguas una vez se van aplicando los nuevos conocimientos descubiertos y contrastados por los estudiosos.

Una de las materias más interesantes sin duda es la de la alquimia, donde se nos explica que durante el larguísimo proceso de investigación para descubrir la piedra filosofal que poseyera la facultad de transformar los materiales, se descubrieron muchos otros hallazgos científicos que se siguen usando a día de hoy y que han sido la base de otras muchas investigaciones. Así, el empeño por desentrañar el misterio más oculto de una creencia que se asienta en pilares mágicos, han surgido además otros descubrimientos que todavía hoy son útiles. Por ejemplo, no todo el mundo sabe que la técnica del baño María la empezaron a utilizar los alquimistas, o que hicieron descubrimientos científicos de los que aún nos beneficiamos: el agua regia, el oropimente, el bórax…, etc., así como la creación de gemas artificiales o complicados procesos químicos aplicables a la industria perfeccionando la tintura de los tejidos y la confección de colores minerales y vegetales.

Este libro debe formar parte ineludible de toda biblioteca caprichosa y culta que se precie. Los diferentes aspectos de la filosofía oculta han sido tan maltratados a lo largo de los tiempos por timadores y fanáticos religiosos, que se tiene una idea totalmente freak y distorsionada de lo que en realidad es. Nada mejor, en todo caso, que acudir a las fuentes adecuadas y descubrir por uno mismo la preciosa información que se nos ofrece en este libro. Sobresaliente alto para la editorial Valdemar, como siempre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...