Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

Bienvenidos al Sabbath. Antología de relatos de satanismo y brujería


“Bienvenidos al Sabbath” es una recopilación de relatos cortos cuya temática gira en torno a la filosofía oculta. Desde H.P. Lovecraft hasta Pilar Pedraza, pasando por Joris-Karl Huysmans, tenemos representaciones del Maligno en sus diferentes formas a través de los tiempos.

Los relatos están organizados en subdivisiones: “Brujas”, “Sabbath”, “Pacto satánico”, “El diablo” y “Otros ritos”, y todos ellos poseen las características idóneas para crear el ambiente de horror, bruma y misterio que tan felices nos hacen a los amantes de lo oculto. El hecho de que se agrupen por temáticas concretas, resta un poco de la magia de lo inesperado: si bien es evidente que en todos los relatos vamos a encontrar elementos demoníacos, esta organización rompe el factor sorpresa de en qué forma exacta van a aparecer. Sin embargo, al mismo tiempo, esta decisión editorial dota a la antología de un orden y una rigurosidad que resultan tranquilizadoras.

Llegué a este libro porque recibí un hilo de Twitter donde una lectora contaba una anécdota: mientras iba leyendo un ejemplar de “Bienvenidos al Sabbath” en el transporte público, dos monjas se escandalizaron al descubrir el título y comenzaron a persignarse compulsivamente. ¡Tengo que leerlo!, pensé. Y no me defraudó.

La recopilación incluye un texto de J.K. Huysmans, cuya novela “A contrapelo” es una de mis favoritas de todos los tiempos. Descubrir que le citaban en el relato “El Santuario” de E.F. Benson me entusiasmó, y más adelante darme cuenta de que también se incluía un de sus relatos, “Cena en casa del campanero”, me hizo una ilusión tremenda (quería dejarme sorprender así que no había curioseado el índice de autores antes de zambullirme en la lectura).

Uno de los cuentos más brillantes es “El diablillo de la botella”, del mundialmente conocido R.L. Stevenson. Tiene añadido el componente de la vertiginosidad, que lo hace especialmente brillante: trata de una botella encantada que pasa de mano en mano concediendo cualquier deseo a su poseedor, pero en contra de todo pronóstico, nadie se la quiere quedar mucho tiempo. Para pasar a otras manos, es necesario que el dueño legítimo la venda por menos valor del que pagó por ella, de modo que los últimos precios posibles son tan solo módicos hasta llegar a un céntimo (momento en el que no se podrá volver a vender). Debido a la naturaleza de la botella, sobre ella pesa una maldición, y los personajes tendrán que hacer gala de todo su ingenio para quedar libres de ella. Oscuro y divertido, un diez.

Otra de las piezas, “El relato de Nectario”, de Anatole France, tiene connotaciones mitológicas, si bien la mayoría de cuentos que aquí se incluyen se enmarcan en la tradición oral derivada del diablo cristiano y su folklore popular propio del siglo XVI en adelante, cuando la histeria colectiva derivó en la detención y ejecución pública de miles de mujeres acusadas de brujería. Por este motivo, poseen elementos que de uno u otro modo todos conocemos, incluso quienes no hayan frecuentado la literatura gótica pero hayan prestado un mínimo de atención a los cuentos populares (los cuentos que aprendemos de niños son un buen ejemplo de esto).

Tenemos casas encantadas, utensilios diabólicos, personajes poseídos que no están ni vivos ni muertos, paisajes inquietantes, todo lo necesario, en fin, para disfrutar de la lectura con luz de vela mientras miramos de soslayo a nuestro alrededor para comprobar que estamos a salvo.


También hay lugar para un cuento, “Las conjuraciones irrespetuosas”, de Edward Gorey, que se desmarca del resto porque está narrado íntegramente a través de una serie de 14 viñetas, cada una acompañada de un par de frases cortas.

Pero hay más lugares para la ilustración, cada uno de los bloques de cuentos se inicia con una hermosa página ilustrada, y al final de cada uno de los relatos nos encontramos con una pequeña ilustración inquietante. La edición, de pequeño formato y tapas duras, con guardas escarlata, terminan de hacer un libro que, como objeto, es delicioso. Hace perfecto honor a la cuidadosa presentación que siempre acompaña a los volúmenes de Valdemar, que nunca defraudan.


Este volumen de cuentos es perfecto para aprendices de filosofía oculta que quieran entretenerse unas horas con buena literatura sin alejarse demasiado del objeto de su estudio, pero también para cualquier lector que quiera empaparse de literatura de calidad y no tenga miedo de la oscuridad.

martes, 17 de mayo de 2016

Corazón doble - Marcel Schwob



(…) su voz tenía el dulce sonido de las cosas que están a punto de romperse

Lo que yo no sé ahora mismo es en qué he perdido el tiempo todos estos años sin leer a Marcel Schwob mucho antes. Estoy mitad confusa mitad eufórica; mitad feliz y mitad triste, como cuando inesperadamente encuentras por el mundo a alguien como tú. O como cuando inesperadamente lo pierdes.

La escritura de Schwob es sencilla pero lúcida, elegante pero no engolada. Con una sencillez que despista, pues sus temas son un tanto complejos. Los cuentos de “Corazón doble” tienen todos prácticamente la misma longitud, y hay un pulso constante que los recorre: un gusto por lo grotesco, las ganas de incomodar al lector contando relajadamente historias muy macabras, enfrentándole a sus propios miedos… sin que al narrador se le altere, en ningún momento, el pulso. Están tan increíblemente bien escritos que es un placer leerlos en voz alta, como si de esa forma revivieran, tomaran forma de holograma saliendo desde las hojas de papel para mirarnos directamente a los ojos.

Tuve este libro unos días sobre la mesilla de noche, antes de leerlo, y ya sé qué me produjo pesadillas.

Como no podía ser de otra manera, y al igual que muchos de los escritores que vivieron y escribieron entre el siglo XIX y el XX, la literatura de Schwob… es magnífica.

Fijaos en este comienzo:

ARACNE
Decís que estoy loco y me habéis encerrado, pero yo me río de vuestras precauciones y de vuestros terrores. Porque seré libre el día que quiera. A través de un hilo de seda que me ha lanzado Aracne, huiré lejos de vuestros guardianes y de vuestras rejas. Pero la hora aún no ha llegado, aunque está próxima: progresivamente mi corazón desfallece y palidece mi sangre. Vosotros, que ahora me creéis loco, me creeréis muerto, mientras yo me balanceo en el hilo de Aracne más allá de las estrellas. (…
)

O en este otro principio glorioso:

EL HOMBRE DEL ROSTRO VELADO
Del cúmulo de circunstancias que me pierde, no puedo decir nada; ciertos accidentes de la vida humana están tan artificiosamente combinados por el azar o las leyes de la naturaleza como la invención más demoníaca: podríamos lanzar una exclamación, como ante el cuadro de un impresionista que ha captado una verdad singular y momentánea. Pero si cae mi cabeza, quiero que este relato me sobreviva y que aparezca en la historia de las existencias como una rareza verdadera, como una pálida ventana a lo desconocido. (..)

Ahora puedo decir que ya sé qué son las estrigas; he convivido durante unos minutos junto a dos hombres sin cara, he viajado junto al diablo y una extraña niña anciana durante lo que han parecido años, he descubierto el verdadero significado del tren del terror… He participado en uno de tantos absurdísimos círculos espiritistas, y recibido la visita inesperada de un irreverente esqueleto. Vosotros también podréis experimentar todas estas cosas si os asomáis a “Corazón doble” (hacedlo despacio, se divertirán con vosotros si os sorprenden confiados).

Pero la segunda parte, “La leyenda de los mendigos”, no me ha gustado tanto. En el prólogo, Schwob explica el por qué de todos estos cuentos, su interés en la evolución de los conceptos de terror y piedad a lo largo del tiempo, y tiene sentido que existan ciertas diferencias en el tono y en la temática de cada una de las partes en las que se divide el libro. Pero en fin, los que me han fascinado son los cuentos de la primera parte, eso es todo. Leedlos si tenéis ocasión… son una maravilla.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...