Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de marzo de 2018

"Los muertos y los vivos" - Sharon Olds


La poesía de Sharon Olds me representa.

Quisiera soñar todas las noches que paseo por las habitaciones de su cabeza. El ritmo de su escritura marca el compás de mis pasos. Aspiro a vivir en un estado de ánimo del mismo color que esta poesía.

GRANDES AMIGAS
El día que mi hija cumplió diez años, pensé en esa
capa lacia, verdosa y brillante de tu
pelo dorado. En la última semana de
tu vida, cuando iba cada día después de clase,
solía escudriñar el sendero hasta tu puerta,
una pared impenetrable como tus cabellos. Intentaba
descifrar su arquitectura, torciendo el gesto
en busca de una señal.
El último día ―sin huella
alguna en el sendero, ni una piedra fuera de sitio―
las enfermeras no me dejaron entrar.

Teníamos nueve años. Nunca habíamos mencionado la muerte
o hacernos mayores. No te había imaginado
muerta
más que tú a mí
ser madre. Pero cuando tuve a mi hija
le puse tu nombre, como si te extrajese
por una grieta entre los ladrillos.
   Ahora tiene diez años,
   Liddy.
Te ha sobrevivido, con su pelo negro fulgente como
la tierra en la que se moldeó el camino,
el sendero hacia ti.


Olds es literatura de verdad: que brota desde los recuerdos más íntimos, de las vísceras y de los genitales; tan limpia y tan sucia como sólo puede serlo el ser humano. Precisamente, da la impresión de que a Olds no le asusta ser humana. Y esto no es tan habitual. Mientras la mayoría pasa de puntillas por su única oportunidad para pisar el mundo, Olds escarba la tierra con las uñas de pies y manos, le muestra los colmillos a cada nueva bocanada de aire.


EL SIGNO DE SATURNO
Algunas veces mi hija me mira con un
oscuro gesto de ámbar, como mi padre
a punto de desmayarse de indignación, y recuerdo
que ella nació bajo el signo de Saturno,
el padre que devoró a sus hijos. A veces
su oscura y muda nuca
me recuerda a él inconsciente en el sofá
cada noche, con la cara vuelta.
Algunas veces le oigo hablar con su hermano
con esa frialdad que en él pasaba por madurez,
esa rabia endurecida por la voluntad, y cuando ella se enfurece
en su habitación, y da un portazo,
puedo ver su espalda, vacía y vasta,
cuando él se desvanecía para escapar de nosotros,
y se tumbaba mientras el bourbon convertía su cerebro
en carbón. A veces veo ese carbón
ígneo en los ojos de mi hija. Al hablar con ella,
intentando persuadirla hacia lo humano, su carita
limpia se ladea como si no pudiera
oírme, como si estuviera atenta
a la sangre de su propio oído, en vez de a mí,
a la voz de su abuelo.


En “Los vivos y los muertos” hay lugar para sus padres y hermanos, una mirada a un pasado hostil; también, para su marido e hijos, su presente y sus recuerdos recientes. Palpita de vida cada verso, sangra cada palabra, casi se respiran los olores. El pasado se refleja cruel en las pupilas de sus hijos, pero Olds hace que el terror al paso del tiempo se convierta en arte cuando se detiene el tiempo suficiente para transformar la vida en poesía.


LA ÚNICA CHICA EN LA FIESTA DE LOS CHICOS
Cuando llevo a nuestra hija a la fiesta de la piscina
la dejo entre los chicos. Ellos dominan y
se agitan, ella allí elegante y pulcra,
con su sobresaliente en matemáticas desplegado en el aire.
Se quedarán en bañador, su cuerpo duro,
Indivisible como un número primo,
se tirarán en la parte que más cubre, restará
ella su altura de tres metros, lo dividirá por
miles de litros de agua, números
que rebotan en su cerebro igual que las moléculas de cloro
en el claro azul de la piscina. Cuando salgan,
su coleta, como un lápiz negro, le colgará
por la espalda, su apretado bañador de seda
con dibujos de hamburguesas y patatas fritas
relucirá en el aire festivo, y verán
su cara dulce, solemne y
sellada, factor de uno, y verá
sus ojos, dos por barba,
sus piernas, dos por barba, y las curvas de sus sexos,
uno por barba, y en la cabeza hará su
frenética manipulación, como las gotas
brillan y caen elevadas a mil desde su cuerpo.


martes, 6 de febrero de 2018

Un libro de mártires americanos - Joyce Carol Oates


Esta novela es un descenso a los infiernos. Un viaje a la América profunda donde le pondremos cara al horror y se pondrá a prueba nuestra ética y nuestra resistencia a la violencia más pura y gratuita. Es una lectura de la que no se sale siendo la misma persona: aprenderemos que las contradicciones forman parte de la realidad y que convivimos con ellas, pero no siempre somos conscientes de que están ahí, así como tampoco nos damos cuenta del alcance de nuestras propias convicciones.

Es muy factible terminar esta lectura con unas décimas de fiebre, como sucede con los libros de Nick Cave. Joyce Carol Oates, quien ya nos había deleitado con otras narraciones sórdidas, en esta obra investiga a fondo dos temas controvertidos, complejos y terribles como son el asesinato y el aborto. Puede que tengamos nuestra opinión al respecto pero pocas veces nos habremos parado a pensar durante tanto tiempo y tan a fondo cada asunto como lo haremos leyendo este libro.

Novela río o cuántas páginas dura una vida
Esta larga novela comienza con el desenlace de una tensión que va creciendo entre los trabajadores de una clínica abortista y los manifestantes católicos que pretenden que el centro cierre sus puertas. Tenemos ampliamente expuestas las perspectivas de ambos bandos y resulta inevitable que las preguntas se amontonen y se den codazos entre ellas, independientemente de que ya tengamos una opinión previa y firme al respecto. ¿Es una mujer dueña de su cuerpo? ¿Puede un hombre imponer su opinión sobre un asunto del que jamás será víctima? Los que dicen oír la voz de un dios que les indica el camino a seguir, ¿deberían seguir un tratamiento psiquiátrico? ¿Matar en nombre de la vida… tiene algún sentido?

| Científicos ateos afirmaban que Dios no nos había creado y que, en realidad, los seres humanos descendíamos de los simios. El reverendo Dilts nos dijo con gran vehemencia que se trataba de ideas ridículas sin base en las Escrituras.

Pero hay más. ¿Un feto no deseado es una persona que merece nacer por encima de todo? ¿Incluso aunque la madre haya sido violada, incluso aunque el nacimiento suponga un perjuicio irreparable para la salud física o psicológica de la madre? Más de la mitad de los abortos que se dan a diario en el mundo no tienen garantías higiénicas y sanitarias, y por ello muchas mujeres mueren o sufren de maneras que podrían evitarse, ¿no debería la sociedad avanzar en ese sentido e invertir en políticas que aseguren el bienestar de las ciudadanas? Estas preguntas podrían continuar hasta el infinito.

Existe un acontecimiento inicial, detonante de todo el devenir de la novela, que no quiero destripar para evitar que pierdan interés los posibles lectores: pero sí es necesario aclarar que ese hecho marca irremediablemente el devenir de dos familias que de una u otra manera se quedan estigmatizadas, ya que a partir de ese momento sus vidas se truncan, todo gira de forma inesperada y todo lo que suceda en ellas tendrá la sombra (permanente e imborrable) de la tragedia.

| Siempre existe una tendencia a no ver lo que tus ojos están viendo cuando lo que ves es terrible.

Durante 800 páginas se sigue la evolución de ambas familias y, en el largo proceso para esclarecer los hechos iniciales, surgen asuntos en los que Oates explora sus capacidades para dibujar psicologías maltrechas y también nos enfrenta a la cruda realidad de las contradicciones humanas. Por ejemplo, las de quienes matan para proteger la vida, o las de los católicos que hacen una excepción temporal en sus convicciones cuando el aborto afecta a su círculo más inmediato: la doble moral.

| Aunque estaba casado y era feliz en mi matrimonio y con mis queridos hijos, y aunque estaba decidido a ser ministro de la Iglesia de San Pablo Misionero, me iba de putas con frecuencia en la ciudad de Toledo cuando la debilidad me dominaba.

Calzar otros zapatos entre las líneas
Creo firmemente que la literatura es un vehículo perfecto para ejercitar la empatía, y vivir de alguna manera situaciones que de otro modo jamás se nos pondrían tan a nuestro alcance. Cuando nos enfrentamos a temas tan controvertidos como los que ha seleccionado Oates en esta novela, es fácil tener un primer instinto arrogante y pensar que ya habíamos decidido cuál era nuestra postura personal al respecto.

Precisamente, el logro de la autora en este caso es que ella no se posiciona de forma clara, sino que continuamente está aportando datos y hechos en ambas direcciones, dibujando cada vez más detalles de cada uno de los personajes y de los acontecimientos que se van sucediendo, y así forzar al lector a que explore a fondo sus propias convicciones de una manera visceralmente humana, en el sentido de que no escatima en detalles morbosos, violentos, dolorosos y sangrientos. Con frecuencia me descubría leyendo un pasaje con una mueca de dolor o apretando las mandíbulas sin ser consciente.

| Ya estamos en guerra con el enemigo ateo, hijo mío. Esa guerra no ha hecho más que empezar, pero los enterraremos.

La trama se desarrolla a finales de los años 90 en la ciudad de Ohio. Todos los hechos que se narran son perfectamente realistas, por desgracia, y a día de hoy la sociedad sigue demostrando ser incapaz de madurar tanto como para dejar de enfrentarse unos con otros hasta la muerte, siguiendo las pautas de una ideología del odio que día tras día nos intenta convencer de que el belicismo es inherente al ser humano.

| Éramos niños maleados por el sufrimiento. Éramos niños con corazón de manzana silvestre marchita y sonrisa de calavera. Harías bien, si eras un niño bueno, en apartarte de nuestro camino.

En ningún momento se plantea Oates ser clemente, evita los filtros y las descripciones difuminadas. Va al grano y se regodea también investigando una vez más alguna de sus obsesiones, como el boxeo, algo que deja para el final y que poco a poco cobra más importancia. También hay lugar para los juicios eternos, injustos y parciales, el sistema de justicia estadounidense observado con lupa. En cuanto a la pena de muerte, es un tema que protagoniza algunas de las escenas más retorcidas y monstruosas de todo el libro, es imposible salir de ellas sin que el estómago haya dado un vuelco. Hasta qué punto se puede devolver a otro en la misma medida el mal que ha infligido, o hasta qué punto unos delitos graves pueden llegar a provocar que el individuo que los cometa sea expulsado ya no de la sociedad (algo así como ser desterrado) sino del mundo, a través de la muerte.

Esta novela avanza a golpe de oleaje, agotando momentos que dan lugar a otros y así sucesivamente, siguiendo un orden cronológico. De esta manera, el pasado queda cada vez más lejos y quienes eran protagonistas en la primera parte, al final habrán cambiado los papeles con algunos que eran personajes secundarios al principio. Precisamente la evolución de estos últimos es todo un reto literario y está bastante bien solucionado. Lo que sucede al principio de la novela no sólo afecta a las personas directamente implicadas sino a todo su entorno provocando una ola, este efecto está muy bien plasmado y conseguido.

Edward Hopper
En la imagen de la cubierta se muestra a una mujer sentada en el borde de una cama en actitud pensativa. Con los brazos cruzados, sujeta sus antebrazos y apoya los codos sobre las rodillas. Los pies separados sobre el suelo, firmes, y las piernas recias, tensas, dispuestas a levantar el cuerpo y echar a andar una vez que la decisión haya sido tomada. Porque quiero pensar que la mujer se debate intentando decantarse por una solución a algo que le ha sucedido.

Está vestida con un ligero vestido naranja, y a su espalda descansa un hombre que parece dormir boca abajo, la cara completamente hundida en la almohada, vestido tan solo con un short azul. No muestra su rostro ni nos interesa verlo, lo que haya sucedido entre ellos, le afecta a él tan solo tangencialmente. Quien tiene que decidir es ella, es su integridad física y moral la que está en juego.

Laetitia Molenaar es la autora de esta magnífica ilustración, que he detectado muy inspirada en la obra costumbrista de Edward Hopper, a quien de hecho me he encontrado citado en la página 589 de una forma sutil y precisa, como solo podría hacerlo Oates:

| En mi vida en cuarentena habito siempre en una especie de antesala del crepúsculo, como en un cuadro de Hopper, esa luz débil que se desvanece, la gente moviéndose como maniquíes que apenas parecen respirar, la melancólica tosquedad de un mundo del que no hay escapatoria puesto que el mundo es eso.

La cama, la mujer, el hombre que está pero que no participa, la luz proyectada desde un ventanal que pronto cambiará y que recuerda el inexorable paso del tiempo… todo eso puede ser una alegoría de la encrucijada de la mujer ante un embarazo problemático o no deseado. Quiero resaltar el hecho de que el trabajo de cubierta sea tan bueno, y que haya sido capaz de transmitir tanta información e ilustrar tan bien esta gran novela, después de leerla no puedo imaginar un diseño más apropiado.

¿Es éste el libro más apropiado para que lea una mujer que debe tomar una decisión tan importante en este momento de su vida? Rotundamente no. Es una novela cuyo objetivo principal es el entretenimiento, solo que, como toda buena obra literaria, prepara al lector para enfrentarse a encrucijadas inesperadas que le deparará la vida, y le incita a pensar con mucha más profundidad y desde muchos más prismas sobre asuntos que quizá nunca antes se ha planteado de esa manera, como son en este caso el aborto, la pena de muerte y la grandísima repercusión que pueden tener los actos que llevemos a cabo por impulso.

No solo creo que esta novela es muy recomendable, sino que también pienso que resulta válida tanto para creyentes de cualquier credo, como para agnósticos y ateos, ya que todos ellos, como personas adultas, deben tomar conciencia de la realidad antes de que nadie les diga qué está bien y qué está mal, y someterlo a su propio juicio.

sábado, 7 de marzo de 2015

W.I.T.C.H., Women International Terrorist Conspiracy from Hell


Este vídeo es mi pequeña contribución a los cursos feministas de la Universidad Jaume I de Castellón. Trata sobre las W.I.T.C.H., un grupo americano de lucha por los derechos de las mujeres, procedente de 1968. Aunque la agrupación no resistió mucho tiempo, algunos de sus miembros han seguido luchando por separado y en cualquier caso, hoy nos toca a las demás coger su testigo y seguir luchando.




Mañana, 8 de marzo, se celebra el día de la mujer. Y aunque nuestros son los 365, me tendréis en Cibeles a las 12 en punto para gritar bien fuerte contra el machismo, el capitalismo y el patriarcado. Allí nos vemos.

¡Pasa la palabra, hermana!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...