Mostrando entradas con la etiqueta La Felguera Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Felguera Editores. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2016

La Furia - Théroigne de Méricourt


Théroigne de Méricourt (Lieja, 1762 – París, 1817) es una gran olvidada en la Historia de Francia. Fue pionera del feminismo guerrero y combatió durante los años de la Revolución Francesa mediante la creación de batallones de amazonas. Sin embargo, su nombre no es conocido ni aclamado, a pesar de que Delacroix se basara en ella para representar a la Libertad en el famoso cuadro “La Libertad guiando al pueblo” (1830), expuesto en el parisino Museo del Louvre.

En este libro, la sociedad secreta La Felguera, disfrazada de editorial, pone a nuestro alcance documentos (proclamas, manifiestos, ilustraciones y mucho más) que se mantenían fuera de los círculos comerciales, para que conozcamos mejor a esta heroína francesa y completemos las lagunas de las que adolecen los libros de Historia de la educación obligatoria.

Lucha armada: lo que sucede si eres mujer

Con este libro, el equipo de la Felguera ha querido rendir un justo homenaje a la figura de Théroigne de Méricourt, reuniendo textos de diferentes procedencias en un libro con una presentación física envidiable, a la manera a la que nos tienen acostumbrados: buenas calidades, inmejorable maquetación, ilustraciones, etc.

Lo que sucedió con Théroigne es que fue acusada de histeria y maltratada hasta conseguir apartarla de la vida pública, política y bélica. No interesaba que una mujer tomase las riendas y formase parte del curso de la Historia, menos aún durante la época de la Revolución Francesa que, como todo el mundo sabe, tuvo lugar en el fácilmente recordable año de 1789.

Esta luchadora consiguió rodearse de un ejército de mujeres para luchar por aquello en lo que creían, resucitando así el mito de las amazonas, exigiendo la formación de batallones de mujeres armadas. También dio alas a muchas mujeres gracias a otras iniciativas, como la creación de clubes feministas en plena Revolución, ya que estos estaban perseguidos por Robespierre, que pretendía cerrarlos.

Su carácter irreductible sembró el terror entre la aristocracia en aquel momento, muchos hombres la rechazaron y sufrió un final tan doloroso como injusto. Cuando cayeron los girondinos, fue ella quien se opuso a los extremistas para evitar que la Revolución entrase en su época más sanguinaria: esto hizo enfurecer a un grupo de mujeres revolucionarias que la acusaron de traición y la azotaron salvajemente en público.

Nunca soportó el peso de esta humillación, y desde entonces vagó en soledad, huyendo de París y volviéndose loca. Tal y como dice Michelet en el prólogo de este libro, era una mujer que no entraba en razón porque quizá le sobraban razones.


Delacroix, Baudelaire y Sarah Bernhardt

Tal y como comentaba al principio, el pintor Eugène Delacroix se basó en esta luchadora para configurar la ya inmortal “Libertad guiando al pueblo” que todos almacenamos en nuestro archivo visual: pues bien, se trata de la mismísima Théroigne de Méricourt, con gorro frigio y bandera tricolor.

La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix

También otros artistas han inmortalizado su figura de una manera u otra, si bien el cuadro de Delacroix es el más conocido y representativo. Charles Baudelaire se refiere a ella en uno de los poemas incluidos en el maravilloso “Las flores del mal”, que dice así:

¿Habéis visto a Théroigne, amante de
las matanzas, excitando al asalto a un
pueblo sin calzado, con las mejillas y los
ojos de fuego, representando a su
personaje, y subiendo, con el sable en la
mano, las escaleras reales?

En 1902, en París, se representó una obra dirigida por Paul Hervieu, titulada “Théroigne de Méricourt: una pieza en seis actos”, y la actriz que daba vida a la heroína era nada más y nada menos que Sarah Bernhardt. En este libro se incluye una imagen del cartel original de la obra, así como una larga serie de preciosas instantáneas de Bernhardt caracterizada.

Muchas otras representaciones gráficas de otros autores (dibujos, grabados, etc.) están incluidas en este estupendo libro ilustrado.


Proclamas, manifiestos y algo más

¿Qué tipo de textos podemos encontrar en este libro? Artículos de corte histórico y político de varios escritores que esclarecen el papel decisivo de Théroigne en los años de la Revolución Francesa: Hernández Castellanos, Nicole Regnier, Esquirol  o Lamartine. Pero también tenemos textos de su puño y letra, como sorpresa final hacia la última parte del libro.

El primer texto redactado por la heroína con el que nos topamos, es un discurso pronunciado en la Sociedad Fraternal de los Mínimos en 1792. En él, la guerrillera avisa del peligro en el que aún se encuentran y recuerda a los ciudadanos la importancia de su deber para con la patria. Su intención es alertar a la población (femenina, principalmente) para no bajar la guardia y pasar a la acción mediante reuniones, entrenamientos, etc.

En otro comunicado, “A las 48 secciones”, alerta de las maniobras que se están llevando a cabo para provocar una guerra civil que ella pretende evitar, y pide la organización y unión de la población para hacer frente a los abusos del poder.

Por último, tenemos una serie de textos mucho más polémicos por otros motivos bien distintos, que escapan por completo de la línea del libro (histórica y política), y que los editores admiten que se desconoce la autoría, si bien a lo largo de los años se han atribuido a esta heroína. Son textos relacionados con la prostitución, desde un punto de vista que no queda muy claro si es irónico. Pudieron haber sido escritos por cualquier persona de su tiempo, atribuyendo la autoría a Théroigne y aprovechándose de su fama: en cualquier caso, creemos que le hacen un flaco favor si la intención es enaltecer su recuerdo, ya que es demasiado contradictorio que una heroína guerrillera y feminista se avenga a establecer teoría acerca de las buenas prácticas en la prostitución: no tiene demasiado sentido. O se persigue la igualdad de géneros, o se defiende la sumisión femenina… no hay lugar para la ambigüedad. A pesar de esta última objeción, el libro es muy pertinente, documentado y recomendable.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Presentación de "True crime" - Editorial La Felguera, Madrid, 14Nov


Los amigos de la Editorial La Felguera anuncian por las redes estos días un evento que tendrá lugar el 14 de noviembre en Madrid, una ruta nocturna a pie partiendo de la Plaza Mayor, con el objeto de presentar la nueva colección de libros "True crime" con el primero de sus títulos, "Londres Noir". Allí nos vemos, os dejo con su comunicado oficial:

"¡Nos vemos en el Callejón del Infierno! La Sociedad Secreta La Felguera Editores tiene el honor de invitarte a la presentación su nueva colección True Crime y su primer título *Londres Noir. El Libro Negro del Crimen*. Ruta Nocturna por el Madrid del Cura Merino (regicida que en 1852 intentó asesinar a la reina Isabel II). Sábado 14 de noviembre, 19 horas. Salida: Callejón del Infierno (actual calle Arco del Triunfo, Plaza Mayor).
¡Nos vemos en el Callejón del Infierno!
Sociedad Secreta La Felguera Editores
El culto oculto a la desviación"

domingo, 27 de septiembre de 2015

Himno a la picota - Daniel Defoe


Presentamos la última contribución de la editorial La Felguera a la recuperación de textos activistas, revolucionarios, oscuros y contraculturales. En esta ocasión, descubrimos la faceta más desconocida de Daniel Defoe, el famoso autor de "Robinson Crusoe". Sabíamos que escribió multitud de novelas y otros textos, pero popularmente es conocido sólo gracias al famoso pirata; y hay más, mucho más.

La edición es impecable, muy cuidada, como siempre por parte de esta editorial. Se trata de un pequeño volumen profusamente ilustrado, con papel de alto gramaje y maquetación impoluta. La cubierta tiene diferentes texturas, y las ilustraciones que encontramos pertenecen a reproducciones de los textos originales de Defoe, o grabados de la época, y son muy detalladas.


Mucho más allá de Robinson Crusoe

Si algo nos permite este “Himno a la picota” es acercarnos lo máximo posible a la escurridiza y sombría figura de Daniel Defoe. No solo está muy lejos en el tiempo, sino que las informaciones relativas a su persona han sido muchas y muy contradictorias, lo que dificulta la tarea de los investigadores.

Uno de los rasgos más importantes que debemos tener presentes, es su contribución a la renovación de los medios de comunicación, gracias a sus originales aportaciones. Por ejemplo, Daniel Defoe fue el precursor delagitprop, es decir, la propaganda de agitación: una estrategia política que defiende una idea o ataca a partidos políticos contrarios mediante la cultura.

También fue pionero de la guerrilla de la comunicación, un sabotaje cultural que se sirve de informaciones falsas cuidadosamente filtradas con el objeto de convertirlas en verdaderas mediante la difusión, o bien para ridiculizar al enemigo.

Los periodistas recuerdan su nombre especialmente por ser el creador de la editorial en la prensa escrita. Daniel Defoe dirigió durante unos años un medio de comunicación, “The Review”, y fue aquí donde aparecieron publicados por primera vez este tipo de textos, que se caracterizan por presentarse sin firma y sirven para reflejar la línea ideológica del medio ante un suceso de gran importancia, o para reconducir la opinión del lector respecto algún asunto, etc.


Cómo hacer de la vida una novela

Otro aspecto acerca de Daniel Defoe que descubrimos en este apetecible ensayo, es que era fanático de la intriga y de las tensiones políticas y religiosas. Siempre inconformista, luchaba por derrocar a sus enemigos expandiendo como la pólvora sus ideas, utilizando para ello el panfleto y la manipulación de los medios de comunicación como herramientas.

Enemigo de una existencia relajada y anodina, se esforzaba por hacer de su vida una larga obra literaria, llegando a ser perfectamente apropiado como personaje de novela. De hecho, escribió Robinson Crusoe bajo la premisa (falsa) de ser una autobiografía, indicando a sus lectores que los acontecimientos que allí se narraban eran ciertos y habían sido redactados de puño y letra por su protagonista.

Nunca dio tregua a sus seguidores, y sus innovaciones en literatura aún son recordadas, y continuadas, a día de hoy. Por ejemplo, su novela “Moll Flanders” narra una historia de tintes protofeministas, es decir, aquí empezamos a encontrar los primeros intentos femeninos por alcanzar no ya la igualdad de derechos con respecto a los hombres, (utópica en aquella sociedad férreamente patriarcal de la Gran Bretaña del s. XVIII), pero sí las primeras pequeñas reivindicaciones, tímidos pasos iniciales para empezar a luchar por una verdadera individualidad femenina, que darán paso a un feminismo más potente y revolucionario en décadas posteriores.

Por otra parte, en la novela de piratas “Las aventuras del Capitán Singleton” incluyó protagonistas homosexuales, algo inaudito en aquel momento. También se atrevió a redactar una “Historia del Diablo”: no hace falta explicar que la persecución, censura y castigo de la Iglesia en su época era implacable.
Una ardua labor de investigación

Este libro es un potente foco de luz sobre Daniel Defoe, perfectamente contextualizado en su entorno y la época en que vivió. También, es un homenaje a un autor inmenso. Gracias a todos los textos explicativos que preceden a las traducciones de los panfletos de Defoe, sabemos que aunque sufrió el castigo de la picota por escribir y distribuir textos críticos revolucionarios, su misma labia y poder de persuasión le salvó de un castigo cruel. En lugar de golpes recibió flores y abrazos durante su condena, pasando de ser un villano a convertirse en un héroe popular.

Posteriormente, estando encarcelado, la reina Ana Estuardo le requirió para ser informador a su servicio, pasando así de estar en el bando opuesto a trabajar para aquellos a los que tanto había criticado.
Los textos originales de Defoe pertenecen a los primeros años del s. XVIII, y entendemos que sean bastante farragosos de traducir por su antigüedad: no obstante, hemos detectado algún error de principiante por parte de uno de los traductores, como traducir “to remove” por “remover”, en lugar de “eliminar” (un falso amigo en castellano) dando lugar a párrafos un tanto extraños. Buscando las fuentes originales en Internet conseguimos captar el significado real.

No podemos olvidar que esta es la primera vez que se traducen estos textos de Defoe al castellano, y también debemos remarcar que la labor editorial es muy buena, puesto que los textos tan bien documentados, irónicos y aclaratorios que anteceden a los originales de Defoe, aportan una nueva dimensión a las fuentes principales, y las complementan y enriquecen.

Por último, es increíble percatarse de que los temas sociales, religiosos y políticos que tanto criticaba Defoe siguen plenamente vigentes hoy día: falsedad, traición, doble moral, injusticia, activismo, revolución, tensión política y religiosa… ¿a quién no le suena? A pesar de haber transcurrido tantos años, nos resulta fácil viajar a su época y acompañar a Defoe en su novelesco periplo vital.

viernes, 19 de junio de 2015

"Ángeles fósiles" - Alan Moore


Tenemos entre manos una obra de uno de los genios más brillantes –y oscuros a la vez– que conocemos, Alan Moore. El autor de “V de Vendetta”, “From Hell”, “Watchmen” o “Promethea” tiene algo importante que decir sobre la magia y sobre el arte, de modo que cuando terminemos de leer “Ángeles fósiles” sepamos por qué ambos pueden llegar a ser lo mismo.

Es una gran suerte que los lectores más exigentes, cultos y amantes de lo extraño puedan contar con la editorial La Felguera. Qué sería de ellos sin esas presentaciones de libros atípicas por las calles de Madrid a la luz de la luna, ese gusto por los envíos de libros con regalo adjunto de utensilios raros, ese afán por rescatar del olvido los textos más controvertidos, contraculturales y oscuros que uno pueda imaginarse… Bienvenidos a un éxito más. Con ustedes, el genio: Alan Moore.

Que alguien encienda la luz

Vamos a adentrarnos en las catacumbas de lo maldito, en el baúl de lo olvidado, en el pasillo de los libros prohibidos, en el recuerdo de otro tiempo en el que la filosofía oculta significaba otra cosa. Y quién mejor para darnos la bienvenida que Servando Rocha, mientras nuestros ojos se acostumbran a las pupilas dilatadas.

Servando nos explica con calma y elegancia cómo empezó todo: cómo el cristianismo arrasó los encantadores cultos paganos más antiguos, de qué herramientas se sirvieron para convencer sembrando el terror… y de cómo fueron surgiendo otras corrientes (ocultas y siempre perseguidas) que seguían la estela de los ritos antiguos y entendían la vida de otra forma: cómo muchas veces todas esas otras maneras de hacer las cosas derivaron en la alquimia y la búsqueda de la piedra filosofal. Y en qué ha terminado por convertirse el ocultismo en nuestros días.

La introducción es magnífica, sobria y contenida; es el discurso del profesor cultivado que sabe transmitir sus conocimientos y del que sus alumnos sospechan (están seguros) que acumula mucha más información de la que les proporciona: quizá no es el lugar, quizá no es el momento… quizá ya deba tomar la palabra Alan Moore.


Y la oscuridad se hizo

Resulta obvio que Alan Moore sabe muchísimo más sobre filosofía oculta de lo que expone en este libro. De hecho, no se puede ser un simple curioso y escribir algo así, dando tantas ideas y aportando tanta luz a la materia como él hace. Es más, a lo largo del libro Alan Moore se luce continuamente haciendo una exposición ágil y rápida de referencias cultas sobre la materia, oportunas y realmente divertidas. Párrafos repletos de citas a autores y a sus obras, a la manera de chistes privados entre ocultistas, lectores y expertos: es delicioso.



Se trata de un libro muy especial que está dirigido a un público realmente amplio, aunque a primera vista no lo parezca. Por un lado, no profundiza demasiado en asuntos ocultistas, eso queda para otros libros; y, por otro, enfoca de forma directa la magia al mundo del arte, precisamente para abrir esa rama del conocimiento a nuevos formatos y posibilidades, por lo que el público que puede disfrutar y aprovechar este libro, es enorme y muy variado.

Alan Moore deja muy claro que a día de hoy la magia está de capa caída, que las formas tradicionales de manejarla están desfasadas y que poco a poco está condenada a desparecer, al menos tal y como la conocemos, si no hacemos algo por evitarlo.

Otra puntualización importante es que, pese a todos los esfuerzos que se han hecho durante décadas, la magia (como el psicoanálisis, por ejemplo), no es una ciencia, ya que sus resultados no pueden probarse en un laboratorio. Así pues, afirma que una ubicación urgente dentro del arte insuflaría vida a la magia y la dotaría del prestigio del que, a día de hoy, nos guste o no, carece. Es una bonita forma de pasar su testigo a las nuevas generaciones, con este grito de auxilio cargado de buenas ideas.


Antecedentes de este libro

“Ángeles fósiles” fue escrito para la revista de corte ocultista “Kaos”, pero la publicación desapareció antes de que este texto viera la luz. Su propia naturaleza parecía condenarlo a aparecer desde entonces solamente  en algunas otras publicaciones underground de la misma temática, y se convirtió así en un texto de culto, buscado por muchos curiosos y admiradores que sabían de su existencia.

El rescate hace unos meses por la editorial La Felguera ha supuesto un éxito más en su espectacular catálogo, ya que no sólo el contenido es magistral… es que además han hecho una edición de lujo. Profusamente ilustrada y, como ya adelantábamos al principio, con un prólogo (“El hermoso hechizo de los magos anarquistas”) de Servando Rocha que ilumina y dirige al lector por el sendero correcto.


No podemos dejar que “Ángeles fósiles” se convierta en una obra menor de Alan Moore, porque quizá, quién sabe, este libro cambie el rumbo de las cosas, favoreciendo la inspiración a mucha gente que quizá empiece a crear en otras direcciones, entendiendo la magia como arte y devolviendo de esta forma, (según los deseos de Alan Moore) los poderes chamánicos que los magos tenían al principio.

Y aunque no estemos de acuerdo absolutamente en todo lo que Moore afirma, sí podemos utilizar esta lectura como herramienta para hacernos preguntas que reafirmen o pongan en duda nuestras convicciones acerca de esta materia. Quizá sea hora de dar al traste con toda esa supuesta magia efectista y abrumadora, que llena páginas y publica horóscopos: magia maltratada, como deja claro Alan Moore en este libro. La magia es otra cosa, algo más intenso y precioso, que cada uno debe descubrir por sí mismo. Quizá, como comienzo para profanos,  solo sea la vida, cuando uno decide vivirla de verdad, y no pasar de puntillas por ella, bordeándola.



lunes, 8 de junio de 2015

Presentación de "Himno a la picota" de Daniel Defoe, editorial La Felguera


El próximo sábado, 13 de junio, a las 20:00h, en la plaza de Callao de Madrid, la editorial La Felguera planea una presentación del libro "Himno a la picota: de villano a héroe y espía en tres actos" de Daniel Defoe. Al finalizar el acto, se desplazarán hasta la casa donde vivió a principios del s. XIX, para invocarle.





¿Acaso alguien se lo quiere perder? Allí nos vemos.




sábado, 14 de marzo de 2015

Ruta nocturna por el Madrid de los asesinos. Nuevo libro de la Editorial la Felguera


Esta noche se presenta el nuevo libro de la editorial la Felguera con un evento muy especial: una ruta nocturna por el Madrid de los asesinos, que comenzará a las 20.30h en la Plaza de la Paja de Madrid (junto al viaducto, en el corazón del Madrid medieval y lugar perfecto para esconderse, doy fe).



El libro se titula "Diario de los asesinos. Órgano oficial de acuchilladores y ladrones", aquí se puede ver el libro-tráiler y no debo dejar de indicar que solicitando el libro a través de la tienda on-line de la editorial, se envía como obsequio un frasquito de "Pastillas de Cianuro cortesía del Diario de los Asesinos".


¡Nos vemos!

sábado, 7 de marzo de 2015

W.I.T.C.H., Women International Terrorist Conspiracy from Hell


Este vídeo es mi pequeña contribución a los cursos feministas de la Universidad Jaume I de Castellón. Trata sobre las W.I.T.C.H., un grupo americano de lucha por los derechos de las mujeres, procedente de 1968. Aunque la agrupación no resistió mucho tiempo, algunos de sus miembros han seguido luchando por separado y en cualquier caso, hoy nos toca a las demás coger su testigo y seguir luchando.




Mañana, 8 de marzo, se celebra el día de la mujer. Y aunque nuestros son los 365, me tendréis en Cibeles a las 12 en punto para gritar bien fuerte contra el machismo, el capitalismo y el patriarcado. Allí nos vemos.

¡Pasa la palabra, hermana!



miércoles, 15 de enero de 2014

Pasa la Palabra, Hermana



Hechizo de W.I.T.C.H.
(Women's Independent Taxpayers, Consumers, and Homemakers)

Doble, burbuja, guerra y escombros.
Cuando te enredas con mujeres te metes en líos.
Somos condenadas por asesinato si se planea un aborto.
Condenadas por vergüenza si no tenemos un hombre.
Condenadas por conspiración si luchamos por nuestros derechos.
Y quemadas en la hoguera cuando nos levantamos para luchar.
Doble, burbuja, guerra y escombros.
Cuando te enredas con mujeres estarás en líos.
Maldecimos tu imperio para poder hacerlo caer.
Cuando te enfrentas a una e nosotras ¡te enfrentas a todas!

Pasa la Palabra, Hermana.


W.I.T.C.H. Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno
La Felguera editores, 2013, 3ª ed.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...