Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de noviembre de 2018
Visita de László Krasznahorkai en Madrid
Hace unos días, el escritor húngaro László Krasznahorkai visitó la Residencia de Estudiantes de Madrid en un acto organizado por la editorial que publica su obra en España, Acantilado. La encargada de presentarlo y entrevistarlo fue la escritora y crítica Mercedes Monmany. Aunque la traducción simultánea por momentos fue muy inconsistente y atropellada, conseguí quedarme con algunas anotaciones de las palabras del autor de "Tango satánico", que a continuación transcribo (no son literales, pero sí me parecen interesantes, surgieron a raíz de que se le considera un autor muy derrotista o negativo):
Entre el caos y el orden hace falta optimismo. El mal siempre es más fuerte. La aparición del mal es inesperada, porque nunca contamos con que al siguiente segundo nos va a pasar una desgracia, y siempre pensamos que tendríamos que haber salido un segundo antes para que no nos llegara la catástrofe. Mucha gente percibe la aparición del mal. El miedo al mal es tan fuerte que tiene muchos profetas histéricos. Cuando el mal aparece, empieza un proceso y no hay marcha atrás. El mal no es una noción abstracta, no es la expresión animal del hombre. Un animal nunca va a ser malvado. Hace algún tiempo, mientras subía en coche una empinada carretera de montaña, a lo lejos en la calzada percibí una mancha que no identifiqué: era un perro sentado junto a otro perro atropellado. Era la imagen de la fidelidad. Entendí que debía parar el coche y continuar a pie hasta mi destino porque cuando encuentras una señal del mal, lo más aconsejable que puedes hacer es ir caminando hasta la ciudad más cercana.
Los que me stalkeais en Instagram veis este tipo de cosas en directo, y si seguís a las editoriales os avisarán de este tipo de eventos con la suficiente antelación, y en ellos nos encontraremos.
Etiquetas:
editorial Acantilado,
entrevista,
Eventos,
László Krasznahorkai,
Madrid,
mal,
novelas,
Residencia de Estudiantes
jueves, 5 de noviembre de 2015
Entrevista a Pilar Pedraza
"Siniestro es aquello que consiste en un parpadeo entre lo real y lo irreal; la estatua que se pone en movimiento, eso es lo siniestro. Y eso es lo que a mí me gusta. También me gustan los problemas de la frontera entre cosas: entre la muerte y la vida, entre lo masculino y lo femenino... fronteras que separan muy a rajatabla en nuestra cultura las cosas (...)
Qué tiene el terror o lo fantástico que nos puede fascinar tanto y que hace que disfrutemos tanto con cosas que si fueran reales serían terroríficas. Voy a contestarlo porque es costumbre hacerlo, pero creo que es una pregunta que no tiene respuesta (...)
Qué tiene el terror o lo fantástico que nos puede fascinar tanto y que hace que disfrutemos tanto con cosas que si fueran reales serían terroríficas. Voy a contestarlo porque es costumbre hacerlo, pero creo que es una pregunta que no tiene respuesta (...)
En España sí ha habido algunas escritoras, sobre todo del siglo pasado, como Emilia Pardo Bazán, que han escrito de terror y lo han escrito muy bien. Convendría sacar a relucir el terror español, porque lo hay (...)"
Etiquetas:
entrevista,
literatura gótica,
literatura siniestra,
Pilar Pedraza
sábado, 29 de noviembre de 2014
Entrevista a Inma Luna a propósito de su novela "Mi vida con Potlach"
“Mi vida con Potlach” es una de las sorpresas editoriales de los últimos meses. Se trata de una novela que se aleja rotundamente de la mediocridad habitual gracias a la profesionalidad de su autora y la falta de aspiraciones engoladas: difícilmente dejará indiferente a los lectores de buen criterio literario. Su autora, Inma Luna (Madrid, 1966), es periodista y antropóloga. Antes había publicado una gran cantidad de producción literaria, siendo esta su primera novela. Acaba de reeditar su primer poemario, “Divina”, también con Baile del Sol, y otro de sus poemarios más recientes es “Cosas extrañas que sin embargo ocurren”, a cargo de la editorial Cangrejo Pistolero (2013). Atendiendo a su producción en prosa, existe un libro de relatos titulado “Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero” (Baile del Sol, 2008).
Esta entrevista surge por la gran calidad de la novela que tenemos entre manos: “Mi vida con Potlach”. Después de leerla, estábamos deseando conocer a Inma y preguntarle acerca de un buen puñado de cuestiones. Su predisposición para concertar una cita y realizar la entrevista fue inmediata, y comprobamos en persona que su amabilidad es tan grande como la sonrisa que luce en todas sus fotografías. Nos citó en un local absolutamente encantador, y tras un té de nombre evocador y la mejor música de fondo, esto fue lo que nos contó:
“Mi vida con Potlach”, el proceso.
Pregunta: En primer lugar, hasta ahora conocíamos su trayectoria literaria a través de sus relatos publicados, pero principalmente por su poesía, que además nos parece muy íntima, muy femenina y muy personal (que se aleja un tanto de la poesía narrativa)… ¿cómo surge ese salto a la novela, qué sucede?
Respuesta: Aparte de poesía, siempre he escrito también relatos: para mí, la diferencia esencial entre escribir poesía y narrativa está sobre todo en lo que hay de ficción en cada cosa. En la poesía no hay nada de ficción, es decir, todo lo que pongo sobre el papel es lo que realmente pienso, lo que siento. Quizá no todo lo experimento, pero sí es mi visión del mundo. Ahí no hay nada ficticio, no hay ningún personaje creado. Para eso me habían venido muy bien los relatos, había conocido muchos personajes muy interesantes.
P: No ha caído en la trampa del poeta que de pronto irrumpe en la narrativa escribiendo prosa lírica o incluyendo poemas entre los capítulos… ¡y queremos darle la enhorabuena por ello! ¿Cómo ha sido la experiencia escribiendo narrativa?
R: Yo tenía una idea en la cabeza: quería contar cómo a veces, aunque nos cerremos a las sorpresas que la vida nos depara, la vida se empeña en irnos cambiando ese trayecto: cómo era casi inevitable que la vida fuese cambiando el camino que tú has elegido. Pero no sabía con qué historia iba a explicar esto. Entonces, como no tenía experiencia en novela, al principio empecé a redactar esquemas, a pensar por capítulos, a hacer la dinámica que puedes encontrar en cualquier taller de cómo escribir una novela. Bueno, pues fui incapaz de funcionar así. Entonces, empecé a escribir de una manera más intuitiva, y en ese otro comienzo surgió Luis, el protagonista de la novela, que en principio yo no sabía ni siquiera si iba a ser un hombre, no lo tenía nada claro.
Pero de repente aparece esta voz y me resulta muy potente. Entonces me dejé llevar absolutamente. Y de verdad que ha sido un personaje agradecidísimo porque me ha contado muchas cosas. Ha habido mucha parte mágica, porque realmente me dejaba llevar. Tenía todas las facetas que yo necesitaba para contar esta historia: esa cierta paranoia, esos problemas que tiene, cómo intenta que su vida se convierta en una cuadrícula para salvarse del dolor… que en realidad es por lo que yo creo que a veces nos volvemos un poco inmóviles, porque creemos que cualquier paso que demos puede hacernos daño. Si no tuviésemos miedo al dolor seríamos mucho más osados. Necesité un trabajo de constancia, que es lo que requiere esto por contra de la poesía, (que para mí no requiere ningún esfuerzo).
P: ¿Cómo describiría la experiencia al darle voz a un protagonista masculino?
R: Ha sido muy, muy, muy interesante porque en cada tesitura que Luis se encuentra yo tengo que pensar como él, y tengo que entender por qué él piensa así, por qué se relaciona de esa manera con las mujeres, qué le ha pasado para tener esos prejuicios cada vez que se enfrenta a una relación, qué miedos le atenazan y por qué… y ver esto desde un punto de vista masculino, cuando yo además he hecho una literatura muy femenina. Ponerme en la piel de Luis ha sido un ejercicio precioso, porque me ha servido a mí también de mucho. Ponerte en lugar del otro pero no de una manera paternalista. Y la verdad es que los lectores hombres me han dicho que le veían bastante real, que era un hombre sensible pero que no parecía algo impostado.
P: ¿Por qué le interesaba meterse en la piel de un personaje con problemas mentales? ¿Hay un por qué?
R: ¡Eso también fue cosa suya! (Risas). En principio tampoco tenía pensado que tuviese ningún problema mental. Me venía muy bien ese punto de inflexión en un momento de su vida, cómo él empieza con esa crisis brutal que tiene, para que se replantearse qué hacer. Ese aspecto es muy útil para indagar en esa mente, en su forma de ver la vida, y también para ver cómo se enfrenta a otra visión con la que él no está familiarizado, y sobre todo, cómo se da cuenta de que tiene sentimientos que desconocía: intentar ayudar a gente que no conoce, que le ayuden a él…
P: ¿En qué proyectos literarios está trabajando actualmente?
R: Estoy trabajando en otra novela, pero igual, con paso lento porque me cuesta, y además casi no corrijo, con lo cual cada página esta destilada absolutamente: tardo muchísimo en escribirla porque no me gusta lo superfluo en nada, ni en la poesía ni tampoco en la novela. No quiero contar cosas que no sean imprescindibles, por eso voy corrigiendo a la vez que escribo, el proceso es lento. Estoy escribiendo una novela que creo que tiene muy poco que ver con ésta tanto en el tono como en los personajes; quería en principio que fuese un poco más ligera porque ésta es un poco densa en algunas partes, pero… ¡no me está saliendo tampoco tan ligera como me gustaría! (Risas). También estoy haciendo un poemario que sacaré para el mes de julio con una editorial de Huelva que se llama Crecida.
![]() |
- La escritora Inma Luna - |
Feminismo en la literatura.
P: Actualmente existen movimientos de carácter feminista, de igualdad de géneros, tanto a nivel político y social como, concretamente, literario. Por ejemplo, se está presentando por muchas ciudades el documental “Se dice poeta” de Sofía Castañón, que reivindica la igualdad de la presencia femenina en todos los ámbitos de la industria de la literatura, y en el que participan escritoras de tu círculo y/o generación. ¿Se siente identificada con estos movimientos? ¿Ha tenido que luchar con más fuerza en alguna ocasión dentro del ámbito literario por ser mujer?
R: Yo he tenido mucha suerte: cuando he querido publicar, he publicado. He escrito mucho de siempre, pero no he querido publicar hasta muy tarde porque todo lo que había escrito no me parecía digno de ser publicado. El primer poemario lo presenté a un concurso y gané la publicación, del que ahora ha salido la segunda edición (“Nada para cenar”). A partir de ahí casi todo me lo han ido pidiendo las editoriales.
Ahora bien: ¿qué le pasa a una escritora?, ¿qué le pasa a una mujer en general? Lo mismo, la misma dinámica que podemos experimentar en cualquier otro campo pasa en la literatura. Casi siempre somos un grupo aparte. No hay todavía un campo abierto de hombres y mujeres en nada: están los hombres, que ocupan la parte genérica de cualquier cosa (del arte, de la literatura…), la parte masculina es la que puede interesar a todo el mundo, siempre nos encontramos con esa barrera.
Me preguntan: ¿tú escribes para mujeres? ¡Pues no, nunca en mi vida he escrito para mujeres! ¿Escribo como mujer? Pues claro, escribo como mujer como pinto como mujer, como aprieto un tornillo como mujer… todo lo que hago en mi vida lo hago como una mujer, y además no reniego de eso para nada. Y lo que siento y experimento no me planteo si es femenino, es que es mío y sale de mí. Pero es que creo que ningún hombre se plantea si lo que hace es masculino. El problema que veo es que todo lo masculino es genérico, como ocurre con el lenguaje, y luego está lo femenino, que casi siempre son intereses que sólo corresponden a una parte de la sociedad. Parece que lo femenino no interesa en general, con ese choque te encuentras siempre. Tenemos que tener una alarma constante.
Por ejemplo, yo noto que me invitan mucho a festivales, a recitales. Pero a mesas redondas me invitan a muy pocas, esas casi siempre son de hombres… ¡salvo que hablen de literatura femenina! Entonces sí me llaman. Estoy segura de que quien lo organiza ni siquiera se acuerda. Tenemos que estar alerta. A veces no sabría decir si es discriminación… que sí que lo es… a lo mejor no voluntaria, pero existe, y se percibe.
Mi trabajo no sólo va destinado a las mujeres: hablo de la vida, que nos interesa a todos, y hablo de la maternidad porque me parece una experiencia relevante, pero no sólo para las mujeres. Este tema sólo se utiliza a nivel universal cuando interesa, es decir, cuando se trata de comprar cosas: si te interesa que los padres tengan en cuenta que tienen que comprar. En general parece que la maternidad es una cosa de la mujer, tanto para bien como para mal. Si quien diese a luz fuese un hombre, ¿te imaginas?, ¡tendría todos los privilegios del mundo! Y la maternidad no es una debilidad: es lo que hace que el mundo siga. El hecho de que ahora esté de moda hablar de algunos temas feministas me parece maravilloso.
Oigo a muchas mujeres más jóvenes que yo: “Soy feminista, pero no radical”. ¡Pero es que tienes que ser radical hasta el máximo… radicalísima! Nos las cuelan, hay miles de cosas que no eres consciente que estás haciendo o te estás tragando en la tele y esto no tiene que ser así. Tenemos que ser muy radicales, claro que sí: muy radicales pero no en el sentido de ataque, es una cuestión de defensa.
Cuestiones sociales, literarias y más.
P: ¿A nivel global, qué opinión le merece el panorama literario actual de este país?
R: No estoy muy al tanto, pero lo que veo es que hay corrientes subterráneas, gente haciendo cosas que me parecen interesantes. De la literatura española contemporánea no me gusta casi nada. Hay excepciones, pero en general lo que llega a las librerías y lo que aparece en Babelia me parece malo, o por lo menos a mí no me interesa. Coordino un club de lectura y hemos leído cosas muy buenas y otras que te preguntas cómo se pueden publicar y vender durante tanto tiempo. Leímos “La alegría es un té contigo” de Mamen Sánchez… no puede estar peor escrito. Pero es que el último de Julia Navarro (que también lo leímos porque iba a venir a la librería) me pareció nefasto.
En poesía hay cosas que me encantan, y muchas son mujeres. Me encanta lo que están haciendo Ana Pérez Cañamares, Sofía Castañón, Sonia San Román… hay gente que está haciendo un trabajo muy bueno. Pero, ¿cómo está el panorama? Como todo, difícil, la cultura está en declive absolutamente. Luego hay grupúsculos semi mafiosos haciendo cosas de las que no participo, me muevo en ambientes mucho más gratificantes. La gente que he conocido en el campo de la literatura ha sido muy generosa conmigo.
Cuando me preguntan: “¿Vives de la poesía?”, digo: “Sí, vivo de la poesía porque es lo que me da la vida”. Recitar para la gente me encanta, porque hay un punto de conexión preciosa, es como un paso más del libro.
P: ¿Cuáles son sus principales referentes literarios?
R: Mi diosa es Clarice Lispector, es la escritora que más me gusta y más difícil me parece, pero siempre que la leo pienso: “Yo quiero hacer esto, quiero escribir con esta depuración”. Ella era una mujer que pensaba tanto en la literatura, que todo lo que ha escrito sobre literatura, yo lo firmaría. Es como si leyera lo que pienso, me encanta. Aparte, hay libros sueltos… me gusta volver a los libros de Juan Rulfo, “Pedro Páramo” y “El llano en llamas”, que son dos libros deliciosos; Yasunari Kawabata también me gusta mucho; algunas cosas de Gioconda Belli me parecen muy interesantes, las manos comerciales, quizá. En poesía me gustan Jaime Sabines, Laya…
P: Una de las grandes cualidades que ennoblecen a algunos de los personajes principales de esta novela, es su generosidad sin fisuras, ¿cree que es una de las grandes taras de la sociedad, la falta de empatía y de generosidad entre las personas?
R: Creo que no está perdido, que hay gente muy generosa, lo que pasa es que no sabemos mucho de ella. Esa gente no llega a los medios de comunicación, se ve mucho más la suciedad que nos rodea, que en esa no hay ninguna empatía, efectivamente.
El otro día fui a una Caixa, tienen un cuaderno con los pisos que venden, lo cogí y estaba lleno de dramas: cada piso de esos se lo han quitado a una familia y lo venden por una miseria. Es tan triste ver eso… ¡que te lo ofrezca una entidad que está ganando millones y millones, y tenga ahí esa exhibición del dolor! Es terrible, es horroroso. Se lo dijimos al director, “Estos son los pisos que quitáis a la gente”. Claro, no saben qué decir porque no pueden justificar eso.
Pero entre esa gente que han echado de los pisos estoy segura de que a su alrededor hay gente generosa que les está ayudando a sobrevivir, porque si no, ¡estarían las calles llenas! Así, hay una red de gente que está ayudando a los que estos están destruyendo. Ayer oía que la gente sigue aguantando gracias a la economía sumergida… mentira, siguen aguantando gracias a las familias, de las pensiones de los ancianos, de los 500 euros de la pensión, esa persona, sus hijos y sus nietos. Si eso no es empatía y generosidad… Esa gentuza nos está robando y además quiere hacernos creer que la culpa es nuestra. Viendo estos agujeros, ¿cómo pueden decir que es inviable la renta básica de Podemos? ¡Suma, suma todo lo que has robado!
P: Esta novela nos transmite un gran mensaje de aliento, de la superación a pesar de las dificultades… ¿cuál es el mensaje principal que desea transmitir a los lectores?
R: Sobre todo me encantaría que pudiese ayudarnos a estar más abiertos a la vida. Aunque tiene momentos tristes, es esperanzadora. La sociedad está construida sobre unos cánones equivocados. Es un sistema que a veces se olvida de la persona, sólo mira lo superficial.
En la maternidad y la corresponsabilidad, ¿quién decide que una historia de una noche implique ya a dos personas de por vida? Es un tema muy interesante que va en paralelo a la novela. También estoy de acuerdo en lo que tú dices, es una novela de superación, y de descubrimiento. También de sentimientos. No hemos hablado de Potlach, pero no vamos a desvelar quién es… es un personaje que Luis no sabía que le iba a hacer tanta falta, y en realidad la novela es todo el tiempo que comparte con ese personaje, y cómo va formando parte de sí mismo. También es una novela de descubrimiento en ese sentido: cómo él descubre cómo pueden ser las mujeres, (no la que él tenía en su cabeza), cómo puede ser la gente, y cómo puede ser él mismo.
Todo le va haciendo a comprenderse a sí mismo para enfrentarse de otra manera al mundo. Creo que es una buena fórmula para todos: conocernos, entendernos, perdonarnos lo que nos tenemos que perdonar y tener esa visión un poco más relajada y optimista frente a lo que nos rodea.
Para saber más de Inma Luna, mantiene un blog de literatura y aquí encontramos una relación de su bibliografía.
Etiquetas:
aislamiento social,
amistad,
Editorial Baile del Sol,
entrevista,
hallazgo,
Inma Luna,
literatura española,
Madrid,
novela,
sociedad,
solidaridad,
valores
domingo, 1 de julio de 2012
Entrevista a Marcus Versus.-
La Editorial Eutelequia publica el libro Habitación 804, primera novela de Marcus Versus, conocido hasta ahora sobre todo por su labor en el mundo de la poesía, puesto que además de poeta, es organizador de recitales underground en locales madrileños. Por supuesto, también es conocida su labor en la estupenda editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, que publica desde hace años a poetas de renombre o menos conocidos pero siempre con una forma muy similar de luchar a golpe de lapicero.
Sorprende con una prosa fresca y delicada, repleta de guiños literarios y frases cargadas de significado: condensa toda la juventud y todas las ganas de vivir de alguien que por encima de casi todas las cosas ama la literatura. El ambiente malasañero está presente a lo largo de toda la obra, aunque los personajes representan a la perfección esta sociedad tan infectada de falsedad y apariencias.
Marcus Versus es una de esas personas que contagian la alegría y las ganas de luchar y hacer cosas; a través de esta entrevista, he pretendido ahondar en todo lo que rodea a la novela (motivación, contexto, expectativas, etc.) y saber un poco más de Habitación 804 después de la primera lectura. Espero que la disfruten.
- Hasta ahora te conocíamos como poeta, ¿de dónde surge la idea/necesidad de escribir una novela?
Marcus: Mi poesía no es conocida pero siempre he estado enrolado con las cosas del verso. Escribo poemas desde que era un canijo. Acabé aburriéndome de escribir siempre lo mismo, con los mismos errores que era incapaz de superar; con unas pocas virtudes que dejaron de serlo por tanto insistir. Quise cambiar de formato, dejar el YO para los demás, escribir cosas que no me dolieran pero que dijeran, mi vida no es demasiado emocionante pero tenía cosas que decir.
Así que, casi de broma, empecé a escribirlo. Fue un reto personal, de esos que nunca se cumplen, pero me puse cabezón. Nunca había escrito en prosa hasta que empecé a hacerlo; me costó pero lo disfruté. La estructura del libro me permitió escribirlo y re-escribirlo mil veces, como si de un poemario se tratara.
- Según has comentado, escribir en prosa tenía algunas restricciones para ti, como por ejemplo el uso de diálogos, por no ser habituales escribiendo en verso, ¿qué diferencias principales has encontrado a la hora de escribir narrativa con respecto a la poesía?
Marcus: El diálogo y las descripciones. Lo solucioné omitiéndolo, pero lejos de verlo como si dejara cojo un libro, lo veo como algo positivo, H804 gana personalidad con la forma de mostrar las escenas.
De la poesía utilicé el ritmo y la mirada, no necesitar mil palabras para transmitir.
- Y, ¿cómo te sientes más cómodo escribiendo: en prosa, o en versus?
Marcus: Me costó adaptarme a la prosa, sufrí, pero nos acabamos haciendo amigos, así que escoger entre la poesía y la prosa es como responder la tonta pregunta de “¿a quién quieres más a papá o a mamá?”, se les quiere de forma distinta porque son personas distintas y la relación también es distinta, pero a los dos se les quiere porque ambos te han guiado a ser lo que eres hoy.
En cualquier caso yo estoy en el lado de la poesía, que es quien me ha querido/guiado/enseñado todo lo que sé hacer. Me ha enseñado, incluso, a escribir una novela.
- Habitación 804 es una novela dura escrita con palabras dulces, creo que cualquier momento es adecuado para abrirla y disfrutarla pero, ¿en qué situación te gustaría o crees que es mejor que tus lectores la lean? ¿Por qué?
Marcus: Me interesa más lo que pase después de leerla. Quiero que pase algo gracias a su lectura, aunque no guste.
- La novela habla sobre al amor y el desamor, los miedos, la indecisión, la soledad... ¿cuál es el mensaje global que quieres transmitir a los lectores?
Marcus: La novela sobre todo habla de la soledad aunque no lo parezca, todo gira en torno a la soledad que nos provoca cualquier ciudad, es la culpable de todo lo que pasa. El miedo a sentirse solo nos hace buscar un falso amor, dudar, rodearnos de gente que no hace más que abandonarnos a su antojo. Vivir no es fácil.
El amor es necesario; la soledad, a priori, no.
- En la parte final del libro aparece un breve listado-homenaje a los libros que te han rodeado durante la escritura de “Habitación 804” en particular: ¿cuáles son las influencias literarias de Marcus Versus en general?
Marcus: Ese listado es una idea que descubrí en ASCO, de José Ángel Barrueco. Lo digo dentro y fuera del libro. JAB es un gran amigo y un magnifico escritor, estaría feo quitarle el mérito.
Sobre mis influencias… sobre todo poesía, desde Pedro Casariego hasta Escandar Algeet, pasando por Ulises Carrión, Chantal Maillard, Isabel García Mellado, Nicanor Parra…
¿Novelistas que me gusten? Debo reconocer que no he leído a tantos como debería, pero te digo Ray Loriga, Carlos Salem, Burroghs, Rafael Pinedo…
- Dos años son muchos días escribiendo esta novela, miles de pensamientos habrán cruzado por tu mente desde el inicio, pero, ¿qué has aprendido desde que la empezaste hasta su publicación, fruto de su escritura?
Marcus: Fueron dos años y pico, casi tres!!!! Pero es un poco falso, porque fue escrito en vacaciones, así que en total sería como unos cuantos meses. Entre verano y verano tenía muuuucho tiempo para pensar. Sobre todo he aprendido esto, a pensar. Nunca es demasiado.
- En esta novela aparecen cuatro personajes principales, ninguno de ellos es perfecto pero cada lector se verá reflejado en mayor o menor medida en alguno de ellos a lo largo de las páginas, ¿a cuál ha sido más difícil dar voz? Y, ¿por qué?
Marcus: Los cuatro personajes son unos pobres hijos de puta egoístas. Pero hacen cosas como tú y yo, así que todos tenemos un poco de ellos. En las ciudades todos nos parecemos bastante, por mucho que no lo queramos ver. Compramos en sitios parecidos, comemos cosas parecidas, reímos con cosas parecidas… Nuestra vida es como quiere este sistema.
- ¿Con cuál de ellos te has sentido más identificado?
Marcus: Todos son unos egoístas, los odio. Pero todos me hacen reír.
- Para terminar, una pregunta sobre tu futuro, aunque éste siempre sea intangible: ¿alguna vez verá la luz otra novela de Marcus Versus, o a partir de ahora seguirás escribiendo en verso?
Marcus: No he vuelto a escribir desde que terminé la novela. Por la cabeza andan proyectos, veamos cual sale primero, eso no lo decido yo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)