Mostrando entradas con la etiqueta fidelidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fidelidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

"La tercera persona" - Álvaro de la Rica


Álvaro de la Rica (Madrid, 1965), en esta brevísima y extraña novela compuesta por tres pequeños textos que se unen entre sí, concluye que en toda relación ha de existir una tercera persona que la mantenga a flote y la dirija en la dirección correcta. Puede deducirse que en una relación monógama tradicional es positiva la existencia de la tentación para dar coherencia y mayor sentido a todo lo demás, puesto que los miembros de la relación renunciarán libremente a ella y reforzarán así el vínculo que los mantiene unidos. No sé. Partiendo de la base de que las relaciones de a dos, tradicionales y convencionales, son un producto artificial y en gran medida, impuesto por la sociedad, la fidelidad no es más que otra de las reglas del juego que pueden establecerse antes de echar la partida. Hacer trampas es divertido, no tanto cuando te piden por favor que no las hagas mientras asistes en silencio a todo un muestrario de exhibiciones cutres de ases en la manga.

Obviamente, este libro contiene un sinfín de lecturas por su propia temática y por el entramado de historias y personajes que plantea. Su conclusión, en todo caso, no es válida para personas inmaduras que establezcan las reglas del juego descuidadamente, a sabiendas de que las incumplirán. Además, y a pesar de que el mensaje principal es el de la tercera persona como pilar fundamental para sostener a la pareja propiamente dicha, la novela se centra en la relación de miembros de una pareja con esa "tercera" persona suya, dándole más importancia y sirviendo al final como revulsivo para determinar que las relaciones de pareja de los personajes son insatisfactorias, o acaso lo sean sus vidas con todo lo que tienen dentro.

Álvaro de la Rica (profesor en la Universidad de Navarra) utiliza un lenguaje elegante y depurado propio de un profesor de universidad clásico. Si esta novela, por su breve extensión, deja al lector con ganas de continuar, desde la editorial informan de que "La tercera persona" es sólo la primera parte de una serie que publicará próximamente.

Para terminar, es muy probable que la presencia intocable de una tercera persona sea positiva para que una pareja se mantenga y evolucione: en todo caso, lo principal es ser sincero con el otro, y para eso, hay que ser antes sincero con uno mismo. Y es ahí donde los más débiles fracasan.

lunes, 6 de agosto de 2012

"El ayudante" - Robert Walser



Publicada originalmente en el año 1908, esta estupenda novela está basada en una experiencia real de Robert Walser, quien vivió una situación laboral semejante a la que plasmó en este texto. De la misma manera que Joseph Marti en la casa del ingeniero Karl Toblerf, Walser se mantuvo fiel a su jefe hasta que desapareció el último céntimo de la casa y sólo quedaron los recuerdos y las deudas. En este sentido, la vida laboral de Walser se desarrolló a través de trabajos de todo tipo y de corta duración, puesto que nunca pareció encontrar su lugar en el mundo y su tendencia a la evasión poética y sus problemas de salud le llevaron a un sanatorio hasta el final de sus días (inseparable ya del imaginario esa escena final suya en la nieve).

“El ayudante” es una novela de ritmo lento, pero constante, prolija en detalles y descripciones, en la que parece no estar pasando nada más que el placer por la simple contemplación de los detalles más pequeños que suelen pasar desapercibidos. Sin embargo, lentamente pero de forma constante, se van dando pequeñas pinceladas de actividad que permiten el sosegado pero inexorable ritmo de la narración.

Así es siempre la escritura de Walser, a pesar de que cada uno de sus libros tiene entidad propia: se trata de una prosa lírica y esmerada, suave y deliciosa: pura literatura. Tanto “El ayudante” como el resto de sus libros son una muestra clara de las maravillosas obras literarias que se escribieron durante la época de los últimos años del s. XIX y los primeros del XX.

Otra ocasión perfecta para no dejar pasar la obra del maravilloso escritor suizo que desapareció mientras su sombrero, abandonado, rodaba sobre la nieve.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...