Mostrando entradas con la etiqueta semblanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semblanzas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020

"Cervantes y Lope: Vidas Paralelas" - Mary Shelley


Contexto
Puede que seguir hablando de Mary Shelley en 2020 resulte fuera de lugar, agotado, marchito. Para mí sigue siendo una fuente de inspiración a la que, al menos por ahora, no le veo el fondo. 

La publicación en 1792 del manifiesto de su madre, Mary Wallstonecraft, “Vindicación de los derechos de la mujer” sigue siendo un punto al que no dejar de mirar. La continuación de su legado por su hija, Mary Shelley (1797-1851) también es ejemplar, somos muchas las que nos sentimos herederas de esas líneas de pensamiento y actuación.

Basta con que prestemos atención a las fechas en que vivieron y escribieron, observadas desde este 2020 convulso y apocalíptico. Los tiempos nunca han sido favorables a las mujeres, pero plantarles cara ha sido posible siempre… siempre y cuando se tuvieran agallas para ello, y la educación y formación juega un papel clave. Es cierto que ellas disfrutaron de fácil acceso a la cultura, pero también lo es que no dudaron en aprovechar ese privilegio para allanar el camino a las que venían detrás.

Hay grandes obras literarias que nos hablan de la maldad intrínseca del ser humano: “El Señor de las Moscas” de William Golding, “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad, “El proceso” de Kafka, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien… hay muchos, estos además son excepcionales. Con esto quiero decir que la opresión y la crueldad, disfrazadas actualmente de patriarcado, explotación animal y laboral, están y van a seguir estando: la maldad es intrínseca al ser humano. 

Pero plantarle cara está en nuestra mano, hacer todo lo posible desde nuestras decisiones informadas personales, porque lo personal, como ya bien hemos aprendido, es político.

El caso es que Mary, madre e hija, lo hicieron, le plantaron cara y por eso son ejemplo.

Cervantes y Lope
Originalmente este fue un libro de semblanzas más extenso, que incluía más autores y que se tituló “Literary Lives”, era una serie de biografías de escritores para la Cabinet Cyclopaedia de Dionysius Lardner, una iniciativa editorial en la que colaboró Mary Shelley y que respondía a la creciente demanda cultural por el aumento de la alfabetización en Inglaterra a comienzos del siglo XIX.

Tras la muerte de su pareja Percy Shelley, Mary se centró en sus trabajos literarios a fin de mantener al único de sus hijos que había sobrevivido, así como en luchar para que su suegro (que nunca compartió la ideología ni los matrimonios de su hijo) accediera a otorgarle a su nieto la herencia que le correspondía. Y lo consiguió.

Mary aprendió latín, griego, francés e italiano, las lenguas extranjeras más en boga en su época. Pero además, durante su estancia en Livorno aprendió español, quizá no al mismo nivel que las otras lenguas pero sí al suficiente como para leer a los clásicos y consultar obras de crítica contemporánea.
Era una enamorada de Cervantes y Lope, es por eso que Calambur eligiera estas dos semblanzas para componer este pequeño volumen. Ambas semblanzas están muy bien entretejidas, de modo que la vida de penurias de Cervantes se contrapone a la grandilocuente de Lope. 

Pero no me interesaba tanto ahondar en estos dos autores como buscar entre líneas a Mary: en ambos casos se desprende de los textos su intensidad conmovedora, era una entusiasta de las letras y vivía apasionadamente sus emociones. Se extasiaba investigando la literatura de los autores que más admiraba y así lo plasmaba en sus textos, exactamente lo mismo le sucedía con la observación de la naturaleza. Sabía transmitir esa exaltación de una forma inteligente y contenida, eligiendo siempre muy bien las palabras. Nunca se cansó de aprender y formarse, sirva también eso como ejemplo ahora.

El libro está muy bien prologado (eso es una rareza en los tiempos que corren) y anotado, y da gusto tenerlo entre las manos; forma parte ya de la preciosa sección “Villa Diodati” de nuestra biblioteca casera.



viernes, 9 de noviembre de 2012

"Vidas escritas" - Javier Marías



Alfaguara reedita Vidas escritas, publicado originalmente por la editorial Siruela en 1992, es decir, tras veinte años de su publicación original. Se trata de uno de los libros más personales de Javier Marías, también uno de sus favoritos, ya que cuando lo relee en la actualidad sigue pareciéndole divertido y se siente orgulloso de haberlo escrito: no es para menos.

Los libros de semblanzas de grandes escritores hacen las delicias de los lectores más interesados en las biografías de sus ídolos, puesto que recogen su esencia en esbozos breves que suelen incluir jugosas anécdotas con datos relativos a su personalidad o a sus costumbres y manías. Este recorrido por los favoritos de uno de nuestros mejores escritores españoles no tiene desperdicio, y veinte años después, sigue vigente.


Un precioso homenaje

Algunas de las grandes obras literarias que han pasado a la historia son libros escritos por gigantes de la literatura en los que reflexionaban sobre la vida y la obra de aquellos que les influían y a quienes veneraban. Por ejemplo, los discursos de Lampedusa que ni siquiera fueron escritos para ser publicados y que hoy miles de lectores buscan para conocer la particular visión del autor sobre sus idolatrados Lord Byron o William Shakespeare, o los estudios de Charles Baudelaire sobre Edgar Allan Poe, entre otros.

Javier Marías, autor cuyas obras ya se publican en la colección de clásicos de Penguin, reflexiona aquí sobre William Faulkner, Oscar Wilde, Arthur Rimbaud y muchos otros escritores brillantes, por lo que esta obra es un verdadero lujo para cualquier amante de la literatura con buen criterio. El hecho de dedicar parte de su obra a reflexionar sobre las vidas y el legado de aquellos a quienes venera, es uno de los homenajes más hermosos que pueda imaginarse.


Referencias e influencias

Existen unos pocos autores ya inmortales que son las grandes referencias literarias de Javier Marías, a saber: James Joyce, Thomas Mann y Yukio Mishima, quienes por supuesto tienen cabida en este libro con un capítulo dedicado a cada uno de ellos.

Recordemos que, además, ha sido el traductor al castellano de autores tales como William Faulkner, Joseph Conrad, Isak Dinesen, Robert Louis Stevenson, Vladimir Nabokov, Laurence Sterne, Thomas Hardy y William Butler Yeats, por lo que su conocimiento e implicación en la obra de estos escritores es mucho mayor que la de cualquier otro lector de los mismos. Los ejercicios de traducción de escritores brillantes también han influido en su forma de escribir, mejorándola y afinándola cada vez más. Según él mismo, las traducciones le han enseñado aún más que las lecturas. Gracias a este libro, tenemos el privilegio de asistir a las reflexiones sobre las influencias literarias de un autor que tanto ha influido a su vez en la obra de otros escritores más jóvenes.

Aunque Marías dice no sentirse identificado con ninguno de sus autores predilectos en lo profesional (se muestra demasiado modesto para ello, aún habiendo entrado ya en la categoría de escritores inmortales), sí reconoce sentir especial simpatía por Henry James en lo personal, quizá por relacionarlo con Pere Gimferrer. Conan Doyle también le resulta un personaje muy simpático, por lo caballeroso, y dice sentir especial afinidad por Laurence Sterne, sobre todo después de haberle traducido. En cuanto a formas de ser o manías personales no se identifica tampoco con ninguno en particular: en todo caso, sólo con Conrad, y únicamente en tanto en cuanto ambos han compartido el vicio del tabaco, aunque Marías matiza que al contrario que su autor venerado, él nunca quema las cosas por despiste.


Artistas perfectos

Uno de los últimos apartados del libro, “Artistas perfectos”, se compone de una serie de retratos seguida de un texto en el que los diferentes escritores se suceden casi intercalándose entre ellos: Dickens, Baudelaire, Mark Twain, Thomas Bernhard... seguimos entre los mejores. Este texto procede de la revista El Paseante (número 17). Las fotografías están comentadas en base a aquellos detalles que tras un vistazo rápido a los demás nos pasarían desapercibidos, y que ponen de manifiesto la impresionante capacidad de observación de Marías, capaz de detectar las intenciones más remotas en las expresiones y posturas de los retratados: se habla sólo de rostros y gestos.

Los textos que corresponden al apartado “Vidas escritas” como tal, fue publicado por Siruela en 1992 recopilando la totalidad de los textos, pero originalmente se habían ido publicando entre los números 2 y 21 de la revista Claves de la razón práctica.

El último fragmento del volumen se titula “Mujeres fugitivas” y no se había publicado en el Vidas escritas original: había aparecido ya en otro de sus libros míticos, Literatura y fantasma pero se publicó por primera vez en la revista Woman, a lo largo de varios números en el año 1993. Entre otras cosas, pone en entredicho las ocasiones en las que Marías ha sido acusado de misógino: de serlo, nunca habría hecho unas semblanzas tan respetuosas y cargadas de admiración acerca de la obra de las escritoras que aquí se incluyen, ni sería capaz de hablar con tanta cariño sobre las mujeres siempre.

Vidas escritas se podía encontrar recientemente en las librerías en ediciones de bolsillo tan solo, así que esta nueva edición, que se incluye dentro de la “Colección Javier Marías” que Alfaguara dedica desde hace años a uno de sus mejores autores, es una ocasión inmejorable para conseguirlo, además, en formato normal y con una cubierta que tiene una ilustración impecable: un estupendo comienzo que hace justicia al resto del libro.


martes, 9 de octubre de 2012

Rueda de prensa de "Mala índole"

Javier Marías en la rueda de prensa de presentación de "Mala índole: cuentos aceptados y aceptables" y de la reedición de "Vidas escritas", acompañado de Pilar Reyes.

Esta mañana se presentaban mediante una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los nuevos libros de Javier Marías que Alfaguara ha publicado estos días, a saber: los cuentos escogidos para su recopilación en "Mala índole: cuentos aceptados y aceptables" y las semblanzas de algunos de los escritores venerados por Marías en una estupenda reedición de su ya mítico "Vidas escritas". 

Ambos libros verán publicada su correspondiente reseña en el Mar de Tinta en los próximos días y, como siempre, también en estas aguas saladas, donde se reflejarán las sabias palabras sobre la Literatura que esta mañana el autor nos dedicó a los asistentes. Como siempre, un honor, y un placer.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...