lunes, 22 de marzo de 2010

"Caín" - José Saramago

Con Caín, José Saramago reinventa, una vez más (como ya hiciera en El Evangelio según Jesucristo) algunos pasajes bíblicos, utilizando a su antojo unos cuantos personajes y hechos destacados, dándoles un punto de vista mucho más terrenal y, por supuesto, totalmente personal. Los acontecimientos principales no son originales (están extraídos de la biblia) pero sí son inventadas las causas que los motivan y las consecuencias que originan.

(...) todavía les quedaba la posibilidad de engendrar un hijo para compensar la pérdida del asesinado, pero qué triste la gente sin otra finalidad en la vida que la de hacer hijos sin saber por qué ni para qué. Para continuar la especie, dicen aquellos que creen en un objetivo final, en una razón última, aunque no tengan ni idea de cuáles son y nunca se hayan preguntado en nombre de qué tiene que perpetuarse la especie, como si fuese ella la única y última esperanza del universo.

Creo que El Evangelio según Jesucristo era una obra mucho más pretenciosa. Caín, siendo divertida y recomendable, no es más que su estela, un intento más claramente comercial que parece escrito para diversión y desahogo del propio autor; no es tan profunda como su predecesora (que a pesar de todo también tenía su buena parte de ironía y crítica).

La nueva imagen de los libros de S., infantil y chillona, es totalmente susceptible de encontrarse situada entre los volúmenes de cualquier sección infantil de libros. Se ha vuelto tan comercial que a través de estas cubiertas solo parece querer destacar de sus compañeros en el mostrador de los más vendidos.

(...) Y qué señor es ese que ordena a un padre que mate a su propio hijo, Es el señor que tenemos, el señor de nuestros antepasados, el señor que estaba aquí cuando nacimos, Y si ese señor tuviera un hijo, también lo mandaría matar, preguntó isaac, El futuro lo dirá, Entonces el señor es capaz de todo, de lo bueno, de lo malo y de lo peor, Así es, Si tú hubieras desobedecido la orden, qué habría sucedido, Lo que el señor suele hacer es mandar la ruina o una enfermedad a quien le falla, Entonces el señor es rencoroso, Creo que sí, respondió abraham en voz baja, como si temiese ser oído, para el señor nada es imposible, Ni un error, ni un crimen, preguntó isaac, Los errores y los crímenes sobre todo, Padre, no me entiendo con esta religión, Haz por entenderte, hijo mío, no tendrás otro remedio.

Es breve, rápida y, lo más importante: en ningún instante pierde el ritmo de la narración. Todo va surgiendo paso a paso, sin prisa pero sin pausa. Algunos de los sucesos versionados están mejor logrados que otros: pero lo que es común a todos ellos es que están cargados de ironía, y no siempre muy sutil. Se pone en entredicho la bondad de dios constantemente. También se hacen preguntas sobre el por qué de muchas de sus decisiones y qué pretendía lograr con ellas. En todo momento, desde un punto de vista humano y extremadamente crítico.

domingo, 21 de marzo de 2010

"La ley de la calle" - Susan E. Hinton

La ley de la calle es una novela muy breve dirigida a un público supuestamente juvenil que sin dar muchos detalles y sin pretender escandalizar o aleccionar, narra una etapa en la vida de un chaval norteamericano en una época de bandas, peleas, alcohol y ese tipo de cosas.

Los personajes son unos chicos muy jóvenes que no tienen más remedio que sobrevivir en el sitio donde les ha tocado nacer. Sus valores son muy limitados y no conocen mucho más allá de las calles de la ciudad por donde deambulan, rebeldes sin causa conocida.

Lo mejor, el lenguaje directo y sin rodeos.

sábado, 20 de marzo de 2010

"Casi la luna" - Alice Sebold

Hace un par de años, cuando aún no había leído nada de A.S., vi este libro en el escaparate de algunas librerías: me llamó la atención, me gustó el diseño de la cubierta, supongo que también el título. Ahora lo leo y nada cambia demasiado, ya que, aparte de la bonita cubierta, lo único que se salva del contenido, a mi juicio, es solo la primera frase:

"A fin de cuentas, matar a mi madre resultó sencillo".

Porque el tema, no siendo ni mejor ni peor, ni bueno ni malo, no está muy bien aprovechado. No se le ha sacado partido, cuando sí daba pie a ello.

Da la impresión de que la historia transcurre a lo largo de semanas, cuando se supone que no ocupa más que un par de días. Avanza en círculos, cambia c-o-n-s-t-a-n-t-e-m-e-n-t-e de pasado a presente (y viceversa). Una vez, dos... están bien, pero hacerlo continuamente, aburre, cansa.

De todas formas, sigues leyendo para averiguar, al menos cómo termina. Pero te vas a quedar igual y, además, con la duda.

Para terminar, hay algo más: y es que si hay algo que me moleste especialmente es no saber a santo de qué venía el título, no le encontré conexión alguna con el texto y esto me parece, en cierto modo, un engaño.

¿Alguien le encontró el sentido?

martes, 16 de marzo de 2010

"Push" - Sapphire


Push es un libro para recomendar en MAYÚSCULAS, una de las historias más bien escritas que he leído. Es un relato dramático, triste, oscuro, sucio... narrado en primera persona. Los personajes son geniales: redondos, como nos explicaban en el instituto. Evolucionan. También la escritura va cambiando, a lo largo del texto. Poco a poco se intercalan poemas, más hacia el final. Es una historia que te abre los ojos, te muestra una realidad paralela sobre la que nunca te paras a reflexionar; hace que de repente valores enormemente todo lo que tienes. Te anima a seguir adelante.

"¿Cómo es posible que siendo tan joven me sienta tan vieja? Tan joven como si no supiera nada de nada, tan vieja como si lo supiera todo."

Aunque prefiero haber leído antes la novela, trataré de buscar y ver la película.

La señora Rain
dice vuelve vuelve vuelve
todo
lo atrás
que puedas acordarte.
¿para qué?, digo yo
de lo que podría acordarme nunca me he olvidado
mamá, papá, el cole
por qué volver a TODO (me gusta esa palabra) ESO
a TODA ESA
a TODA ESA
MIERDA


viernes, 5 de marzo de 2010

"El árbol rojo" - Shaun Tan

Releo "El árbol rojo" en estos días de pesimismo en los que todo el mundo se da cuenta de que la gente, en general, está triste.

Es recomendable leer este libro de ilustraciones (31 x 23.5 cm) en tiempos de desesperanza, en esas mañanas en las que despiertas y “el día empieza vacío de esperanzas” y no sabes “ni dónde estás”.

Está bien, de vez en cuando, recordar que, por malo que sea, todo acaba.


jueves, 4 de febrero de 2010

"La mecánica del corazón" - Mathias Malzieu

"La mecánica del corazón" es un cuento de navidad: una historia mágica, atrayente, envolvente, melancólica, con una trama basada en temas tan clásicos como el amor o la tristeza. Se trata de una historia romántica que podría ocurrirle a cualquiera en la vida real, pero que no se llega a creer del todo desde el principio, debido a ligeros toques mágicos en la trama y a la sensación de que todo les está ocurriendo a unos muñecos, no a personajes que pudieran ser reales.

Está escrita por un artista, el cantante de un grupo; la prosa es sumamente poética en todo momento, se intensifica aun más en los momentos cumbre. Ante todo, tanto la trama como la forma de escritura pueden definirse como delicadas. Finas, cuidadas. Se acoplan a la perfección a la campaña de marketing montada alrededor del libro (dibujos, descargables en una web creada al efecto, la película que ya han hecho o están haciendo, un videoclip del grupo...), es decir, no defrauda en ese sentido.

Aunque el título, por sí solo, no es atrayente y sería apropiado incluso para un libro de autoayuda..., la ilustración poderosa de la cubierta, el relieve de las letras del título y el agradable formato del libro incita absolutamente a la compra por impulso. En muchas opiniones escritas en blogs y foros los lectores ya han reconocido esto.

Después de haberte visto atrapado en esta red de marketing de la que hablaba, lo lees, y todo sigue la línea de lo que esperabas encontrar, sí, como ya he comentado. Pero va un paso más allá. Quiero decir que la historia llega a un punto en el que te das cuenta de que se trata de un libro especial porque no termina como tú esperabas, porque da unos cuantos giros inesperados que aportan calidad al conjunto. Es un cuento de navidad pero totalmente renovado, para nada fácil o pasteloso. Otra cosa que lo hace diferente es que en casi todo momento es tremendamente fácil imaginar que estás viendo la película, ya que la novela misma parece a veces el guión. Existen ciertas escenas en las que visualizas el gesto y los movimientos del muñeco, los efectos especiales que se verían y hasta la banda sonora que sonaría por los altavoces.

En absoluto es para niños, pero sí juvenil y, por supuesto, también para adultos. Es un libro especial, un regalo en todos los sentidos: tanto por el envoltorio como por lo que esconde en su interior. Quizá la película supere al libro, pero aun no lo sé. Recomendado queda.


domingo, 31 de enero de 2010

"La historia del mundo en seis tragos: De la cerveza de los faraones a la Coca-Cola" - Tom Standage

Vas al supermercado, caminas entre los pasillos y ahí están: recipientes de cerveza, vino, whisky, ron, café y todo tipo de refrescos. Miras o no miras el precio, eliges, introduces en la cesta lo que necesitas, pagas y te vas. Pero ni por un momento te paras a pensar de dónde vienen todos esos productos: no solo su procedencia geográfica, o su composición (uvas, cebada...), mi pregunta va más allá. Existieron personas hace muchos siglos que dieron los pasos necesarios para inventar o descubrir esas bebidas y mejorarlas. Pero uno nunca piensa en eso. Se hace raro imaginar un mundo muy distinto al que conocemos, mucho más antiguo: hoy parece que no quedasen cosas por inventar.

Este libro aporta multitud de datos y curiosas anécdotas sobre la historia de las bebidas, desde la aparición de las más antiguas que hoy seguimos consumiendo en su versión más moderna, hasta la más actual con mayor fama a nivel mundial.

Leerlo enriquece la cultura pero también, aviso, da mucha sed.

viernes, 22 de enero de 2010

martes, 19 de enero de 2010

XVI

Miguel Núñez reinventa sus muros.
(C/ Amargura 11, Zamora)

domingo, 27 de diciembre de 2009

Mis mejores lecturas de 2009

Existe una clase de libros que se diferencia del resto porque, además de gustarte cuando terminas de leerlos, perduran en el recuerdo y cuando, al cabo del tiempo, una reseña te los devuelve al presente, o los ves en un escaparate al pasar, o simplemente te acuerdas de ellos sin motivo aparente, una lucecita se ilumina y piensas: leer este libro realmente mereció la pena. Y es entonces cuando te prometes que cuando tengas la ocasión volverás a leerlos.

Aprovechando estos días, en los que a la gente le gusta hacer o hacerse regalos, propongo una pequeña lista con mis libros de 2009. Ya sé que es muy difícil acertar con los gustos y que cada persona es un mundo, pero mi aportación consiste en ofrecer aquellos títulos que, de habérmelos regalado alguien a mí, habría acertado seguro. Ahí va.



















































sábado, 19 de diciembre de 2009

XV

Entrevista de Richard Lea a Javier Marías en Londres, aquí.

"Flores en el ático" - V. C. Andrews

"Flores en el ático" narra un drama familiar: la separación trágica de un matrimonio da lugar a una penosa situación para los hijos, aun niños, quienes son condenados a vivir recluidos en el ático de una inmensa y desconcertante casa. Creo que no descubro nada, se trata del primer volumen de una saga muy conocida que tuvo su boom en los 80. Incluso he podido ver, a través de YouTube, algunas imágenes de la película basada en este libro.

Creo que no voy a poder evitar leer la saga completa, una vez empezada... la curiosidad. No obstante, no lo recomendaría, por lo siguiente: es una historia agónica y opresiva, casi desde el principio. No he podido parar de pensar todo el tiempo en que las flores del ático eran los niños, y que se estaban marchitando y morirían de seguir ahí encerrados más tiempo. Es decir, que las ganas de querer seguir leyendo para poder conocer el desenlace de la historia se enfrentan con las de dejar de leer para evitarse a uno mismo la angustia que supone leer esto. Además, he leído por ahí que esta historia sucedió realmente. Supongo que puede ser cierto, si lo comparamos con casos similares que salen a veces en las noticias.

martes, 8 de diciembre de 2009

"Desde mi cielo" - Alice Sebold


(The Lovely Bones)

Este libro contiene una historia muy triste y pudiera calificarse como facilona en el sentido de ser pretendidamente sensiblera, por la utilización del cielo y demás: el típico libro escrito para un público que disfruta con historias previsibles y repetitivas entre sí. Pero no lo he visto así: la historia es dramática, pero la forma de trasladársela al lector es interesante porque resulta en cierto modo llamativa (pero no es novedosa) por lo siguiente. En el comienzo, hay un asesinato: y es la propia víctima quien lo relata, tanto la parte de antes como la de después de morir. De esta forma, la autora consigue dos cosas:

-primero: narrar desde un punto de vista omnipresente y que además cuente la historia en primera persona

-y segundo, restar importancia y dar explicación a determinados fenómenos paranormales de encuentros o visualizaciones de personas vivas con conocidos que han muerto (pero a esta segunda parte no se le presta mucha atención, simplemente ocurren este tipo de sucesos en un par de escenas y son tratados como si fueran algo de lo más normal que forma parte del cambio vida/muerte en las personas).

Este libro, de 2003, ya tiene su versión cinematográfica (2009), dirigida por Peter Jackson (El Señor de los Anillos). El tráiler, en este enlace.


"Cuentos para dormir mejor" - Miguel Gila

Despierta la curiosidad encontrar un libro de cuentos escrito por Gila, el humorista, porque de repente se recuerda ese sentido del humor tan particular y los chistes televisados que gustaban tanto a toda la familia.

El segundo cuento de este libro comienza de la siguiente manera:

"Yo no he creído nunca en esa historia de la reencarnación, pero después de haberme muerto varias veces estoy empezando a pensar que hay algo de cierto (...)"

Engancha. Pero según se lee, se va uno dando cuenta de que echa en falta algo, y es la voz y la entonación de Gila, que daban a sus historias un color y un sentido que de otra forma, simplemente sobre el papel, no se disfrutan de la misma manera.

XIV


Pese yo mañana sobre tu alma, sea yo plomo en el interior de tu pecho y acaben tus días en sangrienta batalla: caiga tu lanza.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...