lunes, 14 de septiembre de 2009

"La historia que me escribe" - Fernando Trías de Bes

Hace tiempo flipé con "El coleccionista de sonidos", por lo que unos días atrás empecé con entusiasmo "La historia que me escribe". Aunque no me ha gustado tanto como "El coleccionista...", es una novela que igualmente se queda dando vueltas por tu cabeza mientras intentas dar forma a toda la información.

"La historia..." es una novela cuyo protagonista procura a lo largo de su vida mantener los pies sobre la tierra, pero que finalmente se ve envuelto en una extraña fantasía de la cual es imposible salir, por más que se empeñe en que la razón se imponga. Todo gira en torno a la cinta de Moebius y una panda de bohemios obsesionados y embarcados en una corriente artística que sigue la misma lógica que la extraña cinta: unas manos que se dibujan mutuamente, un escultor devorado por su escultura, un extraño y recóndito poblado del que no se puede salir y... un escritor al que su propia novela está escribiendo sin que él lo sepa.

¿Que qué cosas te hace replantearte la novela...? Pues en general, la propia existencia. (¿No será todo una fantasía?) Y, más en concreto... ese tipo de cosas que a veces se hacen sin pensar, sin querer, casi en contra de la propia voluntad... ¿quién o qué te dirige a hacerlas?

¿Qué es dentro y qué es fuera?

viernes, 11 de septiembre de 2009

"La elegancia del erizo" - Muriel Barbery

A medida que avanza la trama aumenta la cantidad de frases que te gustaría apuntar en un papel. El principio es raro, pero la última parte es una pasada. No quiero contar nada más.

martes, 4 de agosto de 2009

XI

viernes, 31 de julio de 2009

"Kafka y la muñeca viajera" - Jordi Sierra i Fabra

Menudo hallazgo. Una historia preciosa.

Una niña perdió a su muñeca en un parque de Berlín, y su gran suerte fue que el mismísimo Kafka la vio llorar y se acercó a ella para calmarla. Le contó que su muñeca no se había perdido sino que se había ido de viaje y que para explicárselo le había escrito una carta qué él había recibido. La niña le preguntó por qué a él, y ¿por qué si no...?

" -Porque soy cartero de muñecas."

Esta historia ocurrió realmente y, aunque muchos detalles se desconocen, Jordi Sierra i Fabra ha completado con su imaginación esas lagunas.

Durante varias semanas la niña recibió cartas de su muñeca, que cada vez llegaban de un lugar distinto del planeta. A quién no le hubiera gustado que le sucediera algo así en su infancia.

jueves, 30 de julio de 2009

"11-M: La novela gráfica"

Ya han pasado 5 años desde entonces, pero al recordar aquel día a través de estas viñetas, el pelo se sigue poniendo de punta.

Aquí se explica todo lo que pasó, desde el principio hasta el final, a través de la mirada de un periodista, un policía y una víctima del atentado. Aun he descubierto muchos datos que no conocía, como dónde se adquirió todo el material para fabricar las bombas o algunas de las pistas que se encontraron en la investigación policial.

Las viñetas probablemente más impactantes, que reflejan una parte de la historia en la que nunca me había dado por pensar, son aquellas que muestran el momento en el que los asesinos colocan las mochilas-bomba en los trenes. En ese momento pueden ver y sentir a su lado a decenas de personas que tranquilamente leen, aun con sueño, o miran por la ventana o miran a sus compañeros de vagón o miran al suelo mientras se dirigen a sus destinos como lo hacen cada día: ¿qué pensarían en aquellos momentos, al ver la mirada de las personas a las que iban a matar, allí a su lado? Siempre uno se fija, cuando entra en cualquier vagón. Sin querer haces un chequeo rápido de quién viaja a tu lado, aun sin darte cuenta. Ves su ropa, el título del libro que están leyendo, o el del periódico. Les oyes si van hablando. Son gente como tú.

¿Que estabas haciendo cuando te enteraste del atentado? Lo recuerdas, ¿verdad...? Al igual que recuerdas lo que hacías cuando sucedió lo de las Torres Gemelas... ¿No te preguntas por qué aun lo sigues recordando? Si ya ha pasado mucho tiempo desde entonces. Lo que hacías el día anterior y siguiente a la misma hora, ¿a que ya no lo recuerdas?

domingo, 19 de julio de 2009

"Chesil Beach" - Ian McEwan


Esta es la crónica del fracaso de un matrimonio el mismo día de la boda. Sucede a mediados del siglo XX pero la puerilidad de los personajes que conforman la pareja parece más propia de mediados del XIX y, a veces, incluso, da un poco de risa.

Aunque todo arranca en el día de la boda, el relato está salpicado de continuos flashback cuya función es aclarar los antecedentes y los caracteres de los personajes.

(...) ¿Y qué se interponía entre ellos? Su personalidad y su pasado respectivos, su ignorancia y temor, su timidez, su aprensión, la falta de un derecho o de experiencia o desenvoltura, la parte final de una prohibición religiosa, su condición de ingleses y su clase social, y la historia misma. Poca cosa en definitiva.

sábado, 11 de julio de 2009

Tiempo de relatos (VI ed.) .-- Booket

Un año más, el librero me regala el volumen que recoge el relato ganador y los finalistas de este certamen. Ya es la VI edición, y cada año es un placer encontrarse con este librito. No me entusiasman todos los relatos, no tienen un tema en común, ningún hilo conductor. Solo comparten la característica de estar escritos por jóvenes universitarios, en todos se percibe la ilusión y la frescura de quien empieza con ganas. Algunos podrían ser futuros éxitos, como ocurrió con Enrique Rubio y su reciente "Tengo una pistola", publicada finalmente hace un par de meses, aun siguen saliendo reseñas en los medios: el origen fue también este concurso, en una edición pasada.

Otros cuentos no me gustan tanto. Pero en cualquier caso no creo que se pueda juzgar con rotundo acierto a un autor tan solo a través de un cuento escrito con 20 años.

Ya digo, lo regalan con la compra de un libro de bolsillo: seguro que aun quedan ejemplares.

jueves, 2 de julio de 2009

"Lo que no vengo a decir" - Javier Marías

Siempre tan atinado en sus apreciaciones, una vez más Javier Marías me ha hecho disfrutar con sus artículos de opinión. En todos los textos hay frases y opiniones memorables, que me gustaría apuntar aquí, pero esta entrada sería demasiado larga si lo hiciera.

Me gusta que sus opiniones siempre o casi siempre coincidan con las mías, pero es que en el fondo da igual de lo que hable, ya que su prosa tiene tanto ritmo y las frases están tan bien formadas, que siempre se disfrutan, ya digo, hable de lo que hable.

Ya estoy esperando que salga la siguiente recopilación de artículos… dentro de 2 años. Absolutamente recomendable.

domingo, 24 de mayo de 2009

"Loser" - David González

Los poemas de David González no consiguen dejarme nunca indiferente. Desde que lo leí por 1a vez, ya hace tiempo, decidí que no me iba a perder nada de lo que desde ese momento publicara, y trataría de rescatar todo lo ya publicado, para devorarlo con los ojos.

Los poemas de David transmiten mucha energía, son crudos, rabiosos, reales: pero siempre, en el fondo, tiernos; y por dolorosos que sean los temas que tratan, sabes que te los está contando alguien bueno, que se subleva en contra de la injusticia y siempre va a favorecer al débil y que parece, con una percepción algo infantil de las cosas, no saber por qué le ha tocado a él tener que hacer de víctima tantas veces en este juego.

En esta ocasión, los poemas se enriquecen con las ilustraciones de distintos artistas que los acompañan. No tiene desperdicio.

Pero no es loser, no digas loser. Es winner...


sábado, 23 de mayo de 2009

"Tengo una pistola" - Enrique Rubio

Enrique Rubio escribió un relato que consiguió el 1er premio del Certamen Universitario Jóvenes Talentos de la ed. Booket y, a partir de él, surgió esta novela homónima.

"Tengo una pistola" se empezó a publicitar este verano pasado. Ofrecían los primeros capítulos de la novela en el mismo volumen que los relatos ganadores del concurso de esa edición. Me enganchó, lo busqué por todas partes, investigué por la red... pero no lo encontré. Hasta hace un par de semanas, cuando por fin se ha puesto a la venta.

Puestos a elegir, me quedaría con el cuento. Siempre he preferido las historias cortas. Y no por nada ganó el concurso. El tema es rabiosamente actual. La forma de narrar de Enrique, novedosa, muy original, joven, fresca. No es más de lo mismo.

Ahora yo juego.
Ahora yo controlo.

Ahora tengo una pistola.


E.R. ha sabido sacarle un buen provecho a sus estudios de psicología. Y a su experiencia como internauta, a buen seguro. Durante 400 pp. vive en la piel de un freak, un chico con fobia social que lleva 10 años encerrado en su casa, hasta que su vida da un giro gracias a uno de sus contactos de chat y a un paquete con la solución a todos sus problemas dentro, que recibe en casa tras hacer el pedido vía Internet, of course.

La rutina del chico se rompe a raíz de una serie de acontecimientos, y es durante el transcurso de ese cambio cuando se asiste a uno de los momentos álgidos de la novela, que de principio a fin mezcla acción con trastornos mentales y videojuegos. Los fans de Matrix no se la pueden perder.

Cascaradenuez, el protagonista de esta historia, se convierte en un ser muy entrañable al pasar las páginas, a pesar del miedo que da al principio, cuando solo se sabe de él que es un ser oscuro, raro, sometido a una terapia que no le hace el menor efecto.

El mensaje que parece transmitir esta novela es que, a pesar de que nadie sepa a ciencia cierta dónde estamos y para qué hemos venido, para qué vamos a desaprovechar la ocasión de disfrutar mientras dure. Un buen mensaje para una primera novela, que espero que sea el comienzo de una larga carrera. Enhorabuena a Enrique y... bienvenido a las estanterías.

viernes, 22 de mayo de 2009

"La soledad de los números primos" - Paolo Giordano

(...) "Por un gesto torpe, por una falta de sincronía (...) se rozaron los labios (...). Soledad sintió que el polvo que en todos aquellos años se le había depositado en el corazón se levantaba en torbellino y se le metía en los ojos."

La estructura, los personajes, la trama... todo aquí recuerda un poco a las novelas para adolescentes. Me he dado cuenta de que muchos libros éxitos de ventas utilizan la siguiente estructura: hay dos historias paralelas, y las dos se van contando a la vez, el capítulo de una siguiendo al capítulo de la otra -ninguna historia ocupa mucho tiempo cuando le toca su turno- y así sucesivamente. Este formato también se usa en cine o tv. Es una especie de truco que mantiene enganchado al lector. Ninguna de las historias llega a cansar porque termina pronto y comienza la continuación de la siguiente, de esta manera se aviva la curiosidad del lector y se mantiene su atención más tiempo.

Las relaciones matemáticas entre los números primos son solo una excusa para establecer similitudes con la historia entre dos personas que nunca llegan a estar juntas aunque en ocasiones consiguen estar muy cerca. Como ocurre con los números primos, y etc.

Por último, un pequeño regalo para la vista. Hay que reconocerlo...

IX presentación en Madrid

Diablos Azules
Apodaca, 6
MADRID
30/5/2009, 21.00h

martes, 12 de mayo de 2009

"El lector" - Bernhard Schlink

Ya tenía ganas de leer algo tan bueno como "El lector". Una de esas joyas que solo aparece de cuando en cuando. No he visto sin embargo la película ni tengo intención de verla por el momento: detesto olvidar la imagen que de los protagonistas y de los escenarios me he creado leyendo el libro, que se modifican sin remedio por las imágenes de la pantalla.

"El lector" es una extraña historia de amor entre un adolescente y una mujer cuyo rasgo principal es haber sido guardiana en un centro de concentración nazi. Lo que les mantiene unidos a lo largo de sus vidas es la lectura que el chico hace en voz alta de obras clásicas para que ella escuche.

Es una historia que no puede estar mejor escrita. Como muestra, un fragmento:

"(...) Imagínate que alguien se dirige a sabiendas hacia su perdición, y tú puedes salvarlo. ¿Lo salvarías? Imagínate una operación con un paciente que toma drogas que son incompatibles con la anestesia, pero se avergüenza de ser drogadicto y no quiere decírselo al anestesista. ¿Hablarías con el anestesista? Imagínate que en un juicio se ha demostrado que el criminal era diestro, pero el acusado no se atreve a revelar que es zurdo porque le da vergüenza, y lo van a condenar. ¿Se lo contarías al juez? O imagínate que un crimen solo pudo cometerlo, con toda certeza, un heterosexual, y el acusado es homosexual, pero se avergüenza de serlo y se calla. No te pregunto si tiene sentido avergonzarse de ser zurdo u homosexual. Solo te pido que te imagines que el acusado no se atreve a confesarlo por vergüenza."

"El novelisa perplejo" - Rafael Chirbes


"(...) Veis a un viejo sentado al sol. Está inmóvil y en silencio; a lo mejor, con los ojos entornados. Vosotros, que sois jóvenes y, en ese mismo instante, habláis, os reís, o corréis de un sitio para otro, es casi seguro que lo miráis desde una especie de superioridad. También es muy probable que estéis convencidos de que sois vosotros, y no él, quienes tenéis el sentido de las cosas, quienes sabéis, porque conocéis los nombres de las canciones que están de moda, de los artistas de cine o de las marcas de las zapatillas de deportes.

Estos conocimientos os parecen -casi- la sabiduría, y veis al viejo y tenéis la tentación de pensar que se trata de una especie de mineral; o de un galápago de piel rugosa y movimientos lentos, que poco puede deciros. Y, sin embargo, ese hombre, al entornar los ojos, a lo mejor está volviendo a ver los rasgos de su madre en el momento en que era joven y, al menos para él, muy hermosa, unos rasgos que ya nadie -que no sea él- puede recordar, porque hace años que murieron cuantos la conocieron así, como él la recuerda, en su juventud; puede ver también los rasgos de sus amigos, tan jóvenes entonces como vosotros lo sois ahora, tan llenos de frescura y de vida; puede, incluso, recordar la voz de algunos de ellos, los chistes que contaban y con los que se reian con una alegría que -como la vuestra- no miraba hacia el futuro irremediable de silencio que había de llegarles. Recuerda las conversaciones que mantenían en el bar, los lugares del pueblo que ya han desaparecido, el cuerpo de la primera mujer que vio desnuda; o el de la mujer con la que se casó unos años más tarde, que a él tanto le gustaba y que también ha desaparecido ya hace tiempo; el color del mar el día en que cruzó el estrecho de Gibraltar vestido de soldado para hacer el servicio militar en África, la luz del desierto, el sonido de los disparos de los fusiles y su eco rebotando entre las dunas, las canciones que sonaban entonces y cuya música y letra todo el mundo conocía y tarareaba, de la misma manera que ahora conocéis y tarareáis vosotros las canciones que os gustan; las que le gustaba bailar en su juventud."
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...