martes, 25 de diciembre de 2018

Cenar con Diotima: filosofía y feminidad - Anna Pagés


Tenía algunas dudas acerca del objeto de estudio de este ensayo, cuando empecé a verlo muy recomendado por ahí. Como no sé qué es una mujer, qué lo femenino ni qué la feminidad (aparte de conceptos socialmente aceptados que sin embargo nadie sabe definir con exactitud), me temía un contenido poco fiel o, aún peor, contradictorio, a mis lecturas habituales sobre feminismo, género y teoría queer

Sin embargo, el objeto del libro no es discernir el mito de la feminidad, sino deconstruir la feminidad como mito (podéis leer las primeras páginas en este enlace), no trata de definir la feminidad  sino que se hace preguntas en torno a ella para acotarla, recurriendo a fuentes que van desde Platón a Simone de Beauvoir.

p.13 Como el género, la feminidad es un performativo: se declina. Es un hábito: se incorpora. Es una tradición: se hereda.

En Filosofía, las mujeres, como en todo, van a la cola. A pesar de que hay filósofas, pocas son las que se identifican a sí mismas como tal (en contraposición a la facilidad de los hombres a hacer lo propio como filósofos), y utilizan eufemismos o similitudes tales como "enseño Filosofía" o "doy clases de Filosofía".

p.54 La feminidad: ruta indómita desprovista de conceptos abstractos al mundo concreto de las cosas que pasan. He aquí un tejido palpitante que ahuyenta cualquier metafísica. Dado que la abstracción no consigue atraparla, se hace complicado proponer una teoría general sobre el genio femenino o sobre el lugar de la feminidad. Sin embargo, se puede abordar desde una perspectiva narrativa, desde la discursividad del texto en sus múltiples acepciones y figuras.

Tradicionalmente, la filosofía ha sido un campo misógino, con grandes referentes como Nietzsche, Kant o Schopenhauer, cuyas sentencias violentas y desairadas en contra de la mujer pueblan las redes, podéis comprobarlo haciendo una búsqueda rápida en Google.

"Cenar con Diotima" contiene diez capítulos, un prólogo y un epílogo, pero, ¿dónde está la bibliografía? La echo en falta en un ensayo de esta enjundia, así como un glosario de palabras clave... ay. En cualquir caso, a continuación transcribo un parrafón estupendo para que os entren ganas de leerlo.

p.185 Toda la filosofía contemporánea puede ser definida por la feminidad que la entreteje, aunque, ateniéndonos a los datos, en la mayoría de las universidades no se estudian los textos escritos por mujeres en el sentido de lo que Warren llamó una inclusión más allá del suma y sigue. Liderar esta cuestión se ha convertido hoy en un desafío fundamental: han proliferado en todo el mundo grupos de investigadoras, mujeres que se proponen estudiar el patrimonio perdido del pensamiento femenino a lo largo de la historia, con la finalidad de revertir un canon demasiado establecido.
¿Cómo incide en la práctica de la filosofía encontrarse en la posición históricamente condicionada de ser una mujer que escribe filosofía? Este problema, que podríamos definir como el problema de los márgenes de la tradición filosófica, ha entrado en la especulación filosófica actual pero únicamente del lado de las mujeres. Literalmente y como tal pregunta no queda formulada en el contexto de la enseñanza de la filosofía. ¿Cómo impacta al cuerpo que especula la verdad que le falta? Sin embargo, la ausencia de preguntas sobre el peso de la feminidad en un entorno constitutivamente orientado a formular interrogantes, es decir nacido para ello, resulta paradójico e inexplicable. Los filósofos no saben de las mujeres-filósofas, pero, además, dejan su pregunta sin atacar, en el aire. Algo no se sabe sobre ellas y encima (eso es lo más preocupante) no puede saberse. El enigma de las mujeres filósofas atraviesa la cabeza de los pensadores sin afectarle en un ápice. O más bien inhabilitando su habitual capacidad para pensar.

Busto de Diotima en el patio de la Universidad de Australia Occidental (UWA)
Foto original, aquí

martes, 18 de diciembre de 2018

"Apátrida" - Ariadna G. García


He cogido prestado de la biblioteca este libro de 2005 que, sin contarme a mí, sólo lo habían leído en todos estos años dos personas. Y me ha hecho pasar un buen rato de nostalgias. Melancolías a mí, oscuridades (soledad, suciedad, sangre, metal, desgracia, pena, frío). Hay de todo. Algunos poemas son flojos, eh, pero la primera parte es soberbia.

Habla de sueños rotos, en concreto del amor romántico que es en realidad una película cutre que, en la vida real, a poco que te descuides te destroza la vida. 

De la pérdida de la infancia y la inocencia, de niños arrancados de sus juegos de un plumazo, de forma violenta. Cosas que pasaron y que configuran al adulto en el futuro (que configuran en realidad cada paso, cada segundo, cada decisión, cada respiración, cada mal sueño).

De la inquietante sensación de irrealidad que a veces a mí también me invade: hay una persona adulta que avanza solo empujada por alguna suerte de inercia, que respira sólo porque hacerlo es automático y que ve a los demás solo como imágenes, no como personas vivas ni orgánicas: no existen para ella y tampoco cree que exista para ellos.

La realidad
no existe
más que de un torpe modo
relativo.

Un poema de repente habla de un viaje al pasado y lo hace a través de la imagen de una linterna encendida que cae y se hunde en el mar, creo que es hipnótico, transcribo: 

VI
 He llegado a los veinte años a mi patria
 ODISEA
LA SUPERFICIE líquida
parece desmentir los manuales
y los libros de historia, aquí no hay signos
del fuego que cruzaron las armadas
de distinta bandera, no arde el mar.
Una linterna rueda
hasta caer al mar y sumergirse.
La luz de la linterna va explorando
en su lento camino bajo el agua
la alteridad de tiempos que conviven
junto a bancos de peces y corales.
El débil foco apunta en su descenso
por el abismo negro de lo ignoto
al timón de un bajel, a una fragata
de la flota imperial; a una moneda
romana, a un casco godo, a un brazalete
egipcio… El mar contiene
en su gélida urna
lo pasado en continua permanencia.
En el silencio acuático se escucha,
lo mismo que un disparo, el estallido
de la oscura linterna. Los cristales
se pierden en un fondo
de tiempo sumergido.

Un poco desesperada, le habla a una ausencia que, en su delirio, aún es corpórea. Incluye citas religiosas que hablan de fe y esperanza y me gusta pensar que están puestas ahí de forma irónica, porque creyó y la engañaron. Después de desmontar el mito del amor romántico, también hay espacio para algunas palabras contra el matrimonio y toda suerte de convencionalismos. Creo que es el poemario de una mujer muy inteligente a la que han herido y que, paseando entre las ruinas, (los pedazos rotos se resisten aún entre sus manos) toma consciencia de su poder, y decide crear algo hermoso desde el barro.


jueves, 13 de diciembre de 2018

"El alma del mar" - Philip Hoare


Descubrir a Philip Hoare fue una de las cosas más bonitas que me pasó en 2012. Una editorial que no conocía, Ático de los libros, ponía a nuestra disposición el sugerente “Leviatán o la ballena”, que resultaba ser un homenaje intenso y precioso al mar y a la vida. Poco después nos sorprendían con “El mar interior”, del mismo autor, que seguía exactamente la misma estela, y que disfruté enormemente a pesar de la desmesurada cantidad de erratas que surcaban sus páginas.

Y ahora nos llega “El alma del mar”, que ya desde su título nos indica que, por tercera vez y sin querer evitarlo, volvemos a sumergirnos en aquello que le da la vida a Philip Hoare. Insiste, a través de las páginas, en que al mar nada le importa, es un ente independiente con voluntad propia, algo así como un inabarcable organismo vivo que ha tomado conciencia de sí mismo a través de sus millones de años de existencia.

Podrán pasar décadas, Philip Hoare seguirá escribiendo sobre el mar y yo le seguiré leyendo. Posee una de las formas más sutiles de expresarse, tan delicada como imagino que serán sus pisadas sobre la arena de las playas, sus inmersiones en el agua salada, la suavidad en la yema de sus dedos deslizándose sobre el lomo de un animal vivo, la ternura en su mirada sobre un animal muerto.

p. 52 En ocasiones, la casa se convierte en un instrumento de viento tocado por un niño demente.

“El alma del mar” es muy cambiante según avanza, como un oleaje juguetón y caprichoso. Descubro que, enmarcadas siempre con un mar de fondo, en esta ocasión aparecen más personas que animales, aunque destaca el fragmento maravilloso de un avistamiento de ballenas genial, prehistórico, emocionante, muy bestia. Eso sí, no me gustan las imágenes en las que el autor posa junto a cadáveres de animales (independientemente del homenaje que intenta hacerle en el texto que las acompaña), no me encaja para nada en su discurso.

Mientras pasea por los mismos parajes de Massachusetts que sirvieron de fondo a las aventuras del gran Thoreau, “El alma del mar” se comienza a convertir en un homenaje a personajes literarios, y a la relación de estos con el mar: Virginia Woolf, Herman Melville, Sylvia Plath, Oscar Wilde, Elizabeth Barrett Browning, etc., y poco a poco se estanca durante páginas y más páginas en el grupo Edward-Mary-Percy-George... uf. Nos relata sus más y sus menos, sus aventuras y desventuras, su forma de vida caprichosa, narcisista y engolada que a través de multitud de ensayos y películas ya sabemos todos. No sé si por conocer ya los detalles, por ocupar demasiadas páginas, o por no terminar de encajarme en este libro, esta parte se me ha hecho pesada y larga.

Me hechizan y horrorizan a partes iguales todos los fragmentos en los que se trata el tema de morir ahogado: se trata en varias ocasiones, salpicadas, aquí y allá, obligando a una lectura hiperventilada.

Blub-blub-blub.

                                                   

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...