Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homenaje. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Gatos - Charles Bukowski


La editorial Visor ha recopilado estos textos escogidos de Charles Bukowski que parecen ir dirigidos a dos grupos de lectores en potencia: los amantes de los gatos y los incondicionales del  viejo Hank. Se trata de un libro agradable y tierno, que aporta una visión más hogareña y tierna de Bukowski de la que desprende el conjunto de su obra.

Así pues, no se trata de un libro que Bukowski diera a la imprenta como tal, sino que apareció por primera vez en 2015 a cargo de su viuda Linda Lee Bukowski a través de Harper Collins. Su relación con los gatos se intensificó en los últimos años de su vida y sobre todo a partir de empezar a convivir con Linda Lee, cuando poco a poco fue observando las costumbres de los felinos y abstrayéndose en su contemplación.

¿Una fama merecida?
A Charles Bukowski se le recuerda como el viejo verde de la historia de la literatura, ya que se esforzó en granjearse el apodo escribiendo una obra bastante prolija cargada de bajos fondos, prostitutas, lujuria, drogas, etc., con un tono descarnado y directo del que se dice que es precursor, aunque ya había sido utilizado antes por otros autores.

De lo que no cabe la menor duda es que Bukowski es un autor clave en el crecimiento como lectores de los más jóvenes, que leen sus novelas debatiéndose entre el escándalo y el regocijo. Sin embargo, además de ese gusto y facilidad para describir lo descarnado, la obra de este autor es tan sencilla y, en el fondo, tan vacía, que estancarse en ella y considerarla cumbre es un error: lo interesante es leerla en la adolescencia con un buen respaldo de lecturas a la espalda y un camino inmenso y cargado de bifurcaciones literarias por delante.

Esta selección es también un pequeño resumen de la obra de Bukowski: tenemos cerveza, mujeres y su particular visión de la vida fumando desde el sofá. Un puñado de metáforas sencillas pero efectistas y la evaluación de todo un mundo sin salir de casa; poemas que lo son por estar ordenadas las palabras formando una columna, pero en los que la poesía no se asoma ni siquiera a distancia, ni siquiera por curiosidad.

Gatos, ¿algo más?
Siendo coherente con la personalidad que trasciende de sus obras, Bukowski transmite una especial predilección por los gatos callejeros, a los que siempre terminaba por abrir la puerta de su casa si ellos así lo solicitaban, incapaz de darles la espalda si necesitaban sus cuidados o su ayuda. Es algo que le honra y que se repite a lo largo de este libro, en anécdotas y descripciones de la historia de cada uno de los gatos que lo acompañaron en los últimos años de su vida.

El gato es un diablo hermoso (…)

Poco a poco se fue sintiendo más identificado con ellos y le divertían sus travesuras: nunca los personaliza ni los trata con condescendencia, y esto le honra, puesto que estos errores suelen ser bastante comunes en quienes conviven con gatos creyendo ser sus dueños, padres, etc.

No busques espíritus ni dioses en los gatos, Shed. Un gato representa la maquinaria eterna, como el mar. No se acaricia el mar aunque sea bonito; si acariciamos los gatos es porque se dejan. Los gatos no tienen miedo, acaban entre el oleaje y las rocas e incluso durante una lucha mortal no piensan en nada salvo en la majestuosidad de la oscuridad.

Este libro es perfecto para engrosar la colección de lectores caprichosos, aliados de los gatos y amantes de su independencia. Quizá no aporta nada nuevo como tal, pero es una visión más, grata, particular e intransferible, de un ser humano aprendiendo a interpretar la sabiduría felina y a distinguir las personalidades y características de los gatos que le rodean.

viernes, 9 de noviembre de 2012

"Vidas escritas" - Javier Marías



Alfaguara reedita Vidas escritas, publicado originalmente por la editorial Siruela en 1992, es decir, tras veinte años de su publicación original. Se trata de uno de los libros más personales de Javier Marías, también uno de sus favoritos, ya que cuando lo relee en la actualidad sigue pareciéndole divertido y se siente orgulloso de haberlo escrito: no es para menos.

Los libros de semblanzas de grandes escritores hacen las delicias de los lectores más interesados en las biografías de sus ídolos, puesto que recogen su esencia en esbozos breves que suelen incluir jugosas anécdotas con datos relativos a su personalidad o a sus costumbres y manías. Este recorrido por los favoritos de uno de nuestros mejores escritores españoles no tiene desperdicio, y veinte años después, sigue vigente.


Un precioso homenaje

Algunas de las grandes obras literarias que han pasado a la historia son libros escritos por gigantes de la literatura en los que reflexionaban sobre la vida y la obra de aquellos que les influían y a quienes veneraban. Por ejemplo, los discursos de Lampedusa que ni siquiera fueron escritos para ser publicados y que hoy miles de lectores buscan para conocer la particular visión del autor sobre sus idolatrados Lord Byron o William Shakespeare, o los estudios de Charles Baudelaire sobre Edgar Allan Poe, entre otros.

Javier Marías, autor cuyas obras ya se publican en la colección de clásicos de Penguin, reflexiona aquí sobre William Faulkner, Oscar Wilde, Arthur Rimbaud y muchos otros escritores brillantes, por lo que esta obra es un verdadero lujo para cualquier amante de la literatura con buen criterio. El hecho de dedicar parte de su obra a reflexionar sobre las vidas y el legado de aquellos a quienes venera, es uno de los homenajes más hermosos que pueda imaginarse.


Referencias e influencias

Existen unos pocos autores ya inmortales que son las grandes referencias literarias de Javier Marías, a saber: James Joyce, Thomas Mann y Yukio Mishima, quienes por supuesto tienen cabida en este libro con un capítulo dedicado a cada uno de ellos.

Recordemos que, además, ha sido el traductor al castellano de autores tales como William Faulkner, Joseph Conrad, Isak Dinesen, Robert Louis Stevenson, Vladimir Nabokov, Laurence Sterne, Thomas Hardy y William Butler Yeats, por lo que su conocimiento e implicación en la obra de estos escritores es mucho mayor que la de cualquier otro lector de los mismos. Los ejercicios de traducción de escritores brillantes también han influido en su forma de escribir, mejorándola y afinándola cada vez más. Según él mismo, las traducciones le han enseñado aún más que las lecturas. Gracias a este libro, tenemos el privilegio de asistir a las reflexiones sobre las influencias literarias de un autor que tanto ha influido a su vez en la obra de otros escritores más jóvenes.

Aunque Marías dice no sentirse identificado con ninguno de sus autores predilectos en lo profesional (se muestra demasiado modesto para ello, aún habiendo entrado ya en la categoría de escritores inmortales), sí reconoce sentir especial simpatía por Henry James en lo personal, quizá por relacionarlo con Pere Gimferrer. Conan Doyle también le resulta un personaje muy simpático, por lo caballeroso, y dice sentir especial afinidad por Laurence Sterne, sobre todo después de haberle traducido. En cuanto a formas de ser o manías personales no se identifica tampoco con ninguno en particular: en todo caso, sólo con Conrad, y únicamente en tanto en cuanto ambos han compartido el vicio del tabaco, aunque Marías matiza que al contrario que su autor venerado, él nunca quema las cosas por despiste.


Artistas perfectos

Uno de los últimos apartados del libro, “Artistas perfectos”, se compone de una serie de retratos seguida de un texto en el que los diferentes escritores se suceden casi intercalándose entre ellos: Dickens, Baudelaire, Mark Twain, Thomas Bernhard... seguimos entre los mejores. Este texto procede de la revista El Paseante (número 17). Las fotografías están comentadas en base a aquellos detalles que tras un vistazo rápido a los demás nos pasarían desapercibidos, y que ponen de manifiesto la impresionante capacidad de observación de Marías, capaz de detectar las intenciones más remotas en las expresiones y posturas de los retratados: se habla sólo de rostros y gestos.

Los textos que corresponden al apartado “Vidas escritas” como tal, fue publicado por Siruela en 1992 recopilando la totalidad de los textos, pero originalmente se habían ido publicando entre los números 2 y 21 de la revista Claves de la razón práctica.

El último fragmento del volumen se titula “Mujeres fugitivas” y no se había publicado en el Vidas escritas original: había aparecido ya en otro de sus libros míticos, Literatura y fantasma pero se publicó por primera vez en la revista Woman, a lo largo de varios números en el año 1993. Entre otras cosas, pone en entredicho las ocasiones en las que Marías ha sido acusado de misógino: de serlo, nunca habría hecho unas semblanzas tan respetuosas y cargadas de admiración acerca de la obra de las escritoras que aquí se incluyen, ni sería capaz de hablar con tanta cariño sobre las mujeres siempre.

Vidas escritas se podía encontrar recientemente en las librerías en ediciones de bolsillo tan solo, así que esta nueva edición, que se incluye dentro de la “Colección Javier Marías” que Alfaguara dedica desde hace años a uno de sus mejores autores, es una ocasión inmejorable para conseguirlo, además, en formato normal y con una cubierta que tiene una ilustración impecable: un estupendo comienzo que hace justicia al resto del libro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...