Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Melusina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Melusina. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

"Queer: una historia gráfica" - Meg-John Barker y Julia Scheele


Por alguna absurda razón, tenía reticencias sobre este libro antes de leerlo. Más que absurdas, porque la editorial Melusina no me ha decepcionado nunca, es más, me ha dado siempre grandes alegrías. Creo que es porque el diseño de cubierta me espantaba (lo sigue haciendo). El interior tiene ilustraciones de estilo cómic muy cuidadas, pero ese diseño para una primera impresión... en fin.

"Queer..." es un libro divulgativo que resume los grandes hitos de la teoría queer en orden cronológico para hacerla llegar al público. Es un libro muy necesario porque, como se comenta a lo largo de la obra, a menudo se ha criticado al movimiento por ser demasiado críptico y sólo apto para la comunidad académica de la cual procede, convirtiéndolo en un producto elitista. Por ejemplo, hace unos años Judit Butler ganó un premio a la obra más incomprensible.

Sin embargo, esto no es del todo justo porque otras ciencias no se juzgan bajo ese mismo rasero, ningún ciudadano medio exige, por ejemplo, que la teoría de cuerdas sea accesible para su nivel limitado de estudios primarios. Lo que sucede es que la teoría queer surge de las calles, de un movimiento social que empieza en el individuo, continúa en el grupo y por tanto sucede que lo personal es político: la gente rápidamente encierra el conocimiento nuevo en su pequeña cajita de limitada experiencia vital y se queda, en la mayor parte de los casos, con las cuatro soflamas que se hacen virales por redes sociales (muchas veces equivocadas o demasiado imprecisas). Esto mismo sucede con el tan maltrecho feminismo, otra teoría social que va de la mano de la teoría queer y que tan mal se entiende. Lo que sucede es algo así: se educa poco y mal  se lee poco y al revés  la red se llena de basura que poco o nada tiene que ver con el feminismo.

En "Queer..." se despejan y aclaran muchos conceptos clave y se resumen en pocas palabras las ideas que han aportado los principales autores. Algunos como Butler y Foucault disponen de más páginas que otros: ellos se consideran los máximos exponentes de las cuestiones de género y de la sexualidad, respectivamente.

También hay espacio para explicar el significado y la importancia del los feminismos negros, imprescindibles para entender el movimiento tal y como lo entendemos en estos momentos, mientras sigue su evolución y su lucha, que ya es imparable.

Mientras los límites de la teoría queer se desdibujan cada vez más, haciendo que sea complicado definirla con exactitud, el género recorre a su vez su propio camino y se dirige a un lugar sin límites ni normas a seguir: si el masculino es el blanco y el femenino es el negro, o viceversa, existe un espectro tan amplio de posibilidades con respecto al género como tonalidades en la escala cromática, y cada individuo es libre de situarse en el punto donde se sienta más cómodo o deambular entre varios, todos o ninguno. Asímismo, el femenino y el masculino como conceptos artificiales creados por los costumbrismos y la inercia de los hábitos en las diferentes sociedades, también desaparecen tras la pregunta: ¿pero quién determina qué es y qué hay detrás de cada concepto? Ya que la respuesta de la biología quedó obsoleta hace décadas y ya se ha comprobado que los roles son aprendidos.

"Queer...", en fin, es interesantísimo y no se lee tan rápido ni es tan banal como podría hacer pensar el formato con viñetas. El contenido es muy pertinente, actual e incluye una larga lista de bibliografía para ampliar contenidos. Me hace mucha ilusión recomendar este libro en el día que es noticia que Escocia (¡ese maravilloso país que no me canso de visitar!) hace historia porque será el primer país en impartir educación LGTBIQ+ en las escuelas. Enhorabuena escoceses, mis respetos.

lunes, 3 de abril de 2017

El postporno era eso - María Llopis


Sí y no: me ha encantado leer este libro y aplaudo, comparto y recomiendo su contenido… pero. He visto cómo las drogas permitidas e ilegales determinaban, para mal, el día a día de algunas personas, influyendo negativamente en todo, sin olvidar que las adicciones pueden terminar en muerte, por eso me resulta imposible compartir la visión despreocupada y divertida que se desprende de estas páginas sobre el particular.

Una vez aclarado esto, concluyo que el postporno es al porno comercial lo que Youtube está siendo desde hace años a la televisión, un producto que se idea, guioniza, graba, edita y publica sin la intervención de productoras, ajena a los canales habituales. Algo así como el público creando el contenido que quiere ver y que de otra forma no encuentra.

p.19
Mi padre biológico era cura. Y profesor de inglés. Se folló a mi madre cuando ésta era una cría de 17 años. Se la folló una y otra vez hasta que la dejó embarazada. Mi madre era esquizofrénica. Y huérfana del que había sido el mejor amigo de mi padre. Menudo cabrón. Me jode y me pesa pensar que era un jodido violador de niñas locas. Él tenía treinta años más que ella, qué cojones. Me jode pensar que puedo parecerme a él. Y lo pienso. Soy como él, soy como él. Morbosa, viciosa, sucia. No me creo que nadie pueda quererme, y en cuanto me enamoro tengo que hacer algo morboso, vicioso, sucio, para que se cabreen, y demostrarme a mí misma que tengo razón. He hecho en mi vida cosas horribles a las personas de las que estaba enamorada.

“El postporno era eso” habla de muchos conceptos básicos en la lucha contra la sexualidad heteronormativa imperante en nuestra sociedad heteropatriarcal de mierda: sexualidades alternativas, el mal entendido y relativamente revolucionario porno para mujeres, sadomasoquismo, teoría queer, etc.

p. 57
Todas las Caperucitas Rojas se vuelven lobos en la práctica postpornográfica. 
p.71
Poco a poco han ido preguntándome estos días a qué me dedico y les he hablado del postporno y hasta les he grabado un par de DVDs. Ahora me piden más, les escucho hablar de pornografía, de lo poco que les gusta, pero esto es diferente, me dicen. Les prometo traerles más pelis. Me siento como una misionera postpornográfica, iluminando con la verdad del sexo a almas inocentes. 
p.89
Quedo con X. para devolvernos las cosas que tenemos todavía el uno del otro. X. me trae unas bragas usadas, “Testo Yonqui” de Beatriz Preciado y las llaves de mi casa. Yo tengo que devolverle las llaves de la suya, unos calzoncillos, una peli de Fassbinder y “La crisis de la heterosexualidad”. Miro en silencio los objetos sobre la mesa. Pura poesía.

Hay mil detalles que subrayaría y destacaría de este libro porque me han encantado, pero es difícil comentarlos todos en una reseña breve. Por ejemplo, me gustó mucho una reflexión acerca del “ser” o “estar” en relación a las inclinaciones sexuales que siempre pueden ser cambiantes, de forma que lo correcto sería decir “María está hetero” porque es como se siente en este momento o en el momento al que haga referencia, y no “María es hetero” como etiqueta que defina de forma estricta tanto los gustos actuales de María como al resto de su historial, eso es absurdo. El uso de las etiquetas está muy extendido y a la vez es tremendamente controvertido, más o menos parece haberse llegado a la conclusión de que para algunas personas, en algunos momentos, son necesarias para identificarse y definirse a sí mismos o ante los demás; también, sin duda, son muy efectivas por su capacidad sintetizadora, como herramienta para la visibilización de realidades y colectivos que suelen ignorarse social y políticamente de forma sistemática.

Una de las cosas que más disfruto al leer ensayo feminista y/o queer, es la enorme capacidad intelectual de sus autoras (que, sí, suelen ser mujeres), a las que admiro por su clarividencia mental, la lectura como pornografía literaria, literatura transgresora como objeto en un acto político-reivindicativo de onanismo sapiosexual salvaje. Gracias, Llopis.

“El postporno era esto” incluye multitud de enlaces a webs y referencias bibliográficas para continuar la formación postporno en un bucle infinito de aprendizaje-goce intelectual no heteronormativo, por todos los dioses, el paraíso.

p.142
La cultura punk es política radical y no un peinado atrevido. 
p.153
A lo mejor hoy estoy quisquillosa, pero en el lenguaje se transpira la política, y hay que cuidarlo.
María llama a las cosas por su nombre, a fe que lo hace, y transcribe sus conocimientos a través de un diario que abarca aproximadamente seis meses de su vida, de forma que su experiencia (o su experiencia literaturizada) sirve al lector para conocer los entresijos del mundo en que se mueve, en qué consiste su trabajo y también detalles morbosos sobre su vida privada, que no está del todo desligada de la pública, en cierto modo. Me gusta porque cuando es necesario señala con el dedo sin tapujos, y saltan sus alarmas ante los discursos ajenos no inclusivos, ante todo la visibilidad de los oprimidos, bravo. 
p.158
Maldigo mi sexualidad por no ser lesbiana. Las mujeres estamos luchando como perras para deconstruir las relaciones de poder. No es casualidad que los libros publicados sobre nuevas formas de mirar el mundo estén escritos por mujeres. No es casualidad que la gran mayoría del público asistente a los talleres de postporno sean mujeres. ¿Qué están haciendo ellos? Dentro de la homosexualidad sí que hay una corriente de hombres deconstruyendo la masculinidad impuesta, pero el hombre heterosexual está quieto, no mueve ficha. Ve que el mundo en el que vive se deconstruye pero es consciente de su poder y no quiere soltarlo. Y no quiere replantearse nada, obstinado como Adán en someter a Lilith. ¿Cómo puede un mito tan antiguo tener una vigencia tan actual?

martes, 26 de junio de 2012

"Teoría King Kong" - Virginie Despentes


Hallazgo sorprendente y asombroso, librazo: con unas ideas maravillosamente bien expresadas, escrito con furia y sinceridad desbocada, reflexivo y acertado en todas y cada una de sus afirmaciones, Virginie Despentes desmiente el mito de la mujer sumisa que la sociedad trata de imponer, entierra tabúes y desmitifica el supuesto ideal de mujer PERFECTA, entendiendo por perfección lo que la sociedad espera hacer de ella.

Es teoría feminista expuesta por alguien que, siendo aun muy joven, renegaba del feminismo. Virginie Despentes teoriza en base a su propia experiencia, que comienza en un medio sórdido y continúa por un camino de espinas. La diferencia con respecto a otras historias similares a la suya radica en que ella se impuso a su propia vida y luchó por salir adelante a solas a base de mordiscos.

En el primer capítulo, que sirve de introducción o declaración de intenciones, Virginie sacude la conciencia de la mujer de clase media al grito de "¡¡espabila, lucha, sal de ahí, sé tu propia dueña, no dejes que nadie influya en las decisiones que afectan a tu vida!!", y la reflexión final, es brillante:

Porque el ideal de mujer blanca, seductora pero no puta, bien casada pero no a la sombra, que trabaja pero sin demasiado éxito para no aplastar a su hombre, delgada pero no obsesionada con la alimentación, que parece indefinidamente joven pero sin dejarse desfigurar por la cirugía estética, madre realizada pero no desbordada por los pañales y por las tareas del colegio, buen ama de casa pero no sirvienta, cultivada pero menos que un hombre, esta mujer blanca feliz que nos ponen delante de los ojos, esa a la que deberíamos hacer el esfuerzo de parecernos, a parte del hecho de que parece romperse la crisma por poca cosa, nunca me la he encontrado en ninguna parte. Es posible incluso que no exista.

Este primer capítulo, íntegro, puede leerse aquí.

Es imposible ser tan clara y precisa como Despentes lo es desde la primera hasta la última frase del libro.

Durante siete capítulos geniales, teoriza acerca de la sumisión femenina a lo largo de la historia, de las diferencias sexuales que artificialmente se nos imponen desde que nacemos; de la obligación a que la mujer reprima su masculinidad, así como el hombre debe reprimir su feminidad; de la violencia, del sexo, de los tabúes y la mala prensa que giran en torno a la pornografía; de cómo sobrevivir a un abuso, de la posibilidad de imponerse a todo; de la apariencia física y de cómo también quieren imponernos eso. Con respecto a esta última idea, hay un párrafo que lo resume perfectamente:

Cuando llego a París en el 93 apenas llevo accesorios de la feminidad, sólo aquellos que tienen una utilidad profesional. A partir del momento en que decido dejar de follar por dinero, me visto con un anorak, vaqueros, zapatos planos y casi sin maquillaje. El punk-rock es un ejercicio a través del cual se dinamitan los códigos establecidos, especialmente los de género. Aunque sólo sea porque nos alejamos, físicamente, de los criterios de la belleza tradicional. Cuando me internan en un psiquiátrico, a los quince años, el psiquiatra me pregunta por qué me empeño en afearme hasta ese punto. Me alucina que tenga el morro de preguntarme eso, cuando yo, con mi cresta roja, mis labios pintados de negro, mis medias blancas de rejilla y mis botas militares me encuentro superchic. Insiste: ¿acaso tengo miedo de ser fea? Me dice que tengo los ojos bonitos. Yo ni siquiera entiendo de qué diablos me habla. ¿Acaso él se siente sexy con su traje de chaqueta de mierda y con cuatro pelos de sobra en el cráneo?


Este libro sacude y abre la mente, proyecta luz sobre posibilidades que se encontraban latentes: es absolutamente inspirador. No nos damos cuenta de la cantidad de estímulos erróneos a los que estamos sometidos, y sobre todo, las posibilidades infinitas que tanto hombres como mujeres pierden a diario en pro de adecuar su apariencia y estilo de vida a lo que se supone que se espera de ellos. Virginie Despentes trata de arrancarnos a tirones ese corset opresivo y liberar la magia, la furia y el instinto que todos llevamos dentro. Para mí, desde hoy mismo, es un claro ejemplo a seguir.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...